Importante acontecimiento para la Iglesia Católica en España, es el que se lleva a cabo este domingo 13 de octubre: La beatificación de 522 mártires de la Guerra Civil Española que murieron por odio a la fe.
La celebración se llevará a cabo con una celebración eucarística en Tarragona, con el lema ¨Los mártires del siglo XX en España, firmes y valientes testigos de la fe¨. El acto, que se espera será multitudinario, estará presidido por el enviado del papa Francisco, el Cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Junto con él, concelebrarán numerosos obispos, entre ellos el presidente de la Conferencia Episcopal y arzobispo de Madrid, cardenal Antonio María Rouco Varela.
Hace ya mucho tiempo, el arzobispo de Tarragona, monseñor Jaume Pujol, y el obispo auxiliar de Madrid y secretario de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Juan Antonio Martínez Camino SJ, presentaron los detalles de la beatificación de los mártires de la persecución religiosa en España en una rueda de prensa celebrada en el Seminario de Tarragona.
Monseñor Pujol destacó que el martirio no es un tema “de los primeros siglos, sino que es una cosa muy actual”. En esta línea el obispo recordó el asesinato, por motivos de religión, de cuatro greco-católicos el pasado 7 de septiembre en Maalula (Siria) por grupos de Al Quaeda.
El obispo de Tarragona afirmó que el hecho de que la ceremonia se realice en Tarragona es una oportunidad pastoral: “porque ayuda a entender que el martirio responde a aquella persona coherente con su fe, que está dispuesto a morir, que es el acto de amor supremo. Es la ocasión de aprender a perdonar como ellos”.
Monseñor Martínez Camino señaló que la denominación de “Mártires de la Persecución Religiosa del siglo XX en España” no se utiliza para “evitar expresiones polémicas o problemáticas. Se llaman así porque son mártires del siglo XX y no son víctimas de la guerra civil.
De esta manera decimos la verdad, puesto que algunos murieron en años previos al estallido de la guerra civil española. Por eso es más justo hablar de “Mártires de la Persecución Religiosa del siglo XX en España”, así evitamos el equívoco de pensar que estos mártires fueron caídos de una guerra o combatientes de una guerra. No es así, estaban en sus conventos, los fueron a buscar y se les ofreció la libertad a cambio de apostatar de su fe”.
Monseñor Martínez Camino destacó además que al hablar de estos mártires del siglo XX “evocamos el martirio de millares de cristianos (católicos, ortodoxos y protestantes) que en Europa, y en todo el mundo, sufrieron martirio por ser cristianos en el siglo XX a causa de ideologías que pretendían borrar cualquier huella del cristianismo en Europa; han muerto más cristianos por su fe en el siglo XX que en cualquier otra época de la historia de la Iglesia”.
Los nuevos beatos vendrán a sumarse a los 1001 mártires del siglo XX en España que, hasta el momento, fueron beatificados. Once de ellos ya son santos. Con lo cual desde el próximo 13 de octubre el martirologio de España contará con un total de 1.523 mártires de la Guerra Civil Española elevados a la gloria de los altares.
Sobre la beatificación del año 2007 en Roma, donde 498 mártires del siglo XX en España fueron beatificados cuando en España se estaba debatiendo una ley sobre memoria histórica, monseñor Martínez Camino aclaró que “la Iglesia tiene un plan, que no está ligado a ningún calendario político ni en circunstancias políticas de ningún tipo”. Y añadió que “desde el año 2007 se va comprendiendo cada vez mejor que los mártires son mártires porque murieron por ser sacerdotes, religiosas, religiosos o por ser católicos, lo que se llama por odio a la fe. No buscamos culpables, la Iglesia busca honrar a los testigos de la fe, como siempre lo ha hecho”, una tradición de hace más de 1800 años.
Son mártires, dijo, “porque murieron en la persecución religiosa de los años 30 en España que se inscribe en la gran persecución del siglo XX en Europa”. Y es que “el siglo XX es el siglo de los mártires, más que en toda la historia del cristianismo junta”. Por tanto, concluyó afirmando que “una beatificación no va en contra de nadie sino para resaltar la figura de unos hombres y mujeres, religiosos, sacerdotes, laicos que vivieron su fe. Va a favor de una sociedad que busca paz y concordia y que no quiere que se repitan estas barbaridades”.
Muchos de estos mártires, han tenido relación con nuestra tierra, y entre ellos, hay cuatro religiosos riojanos que tuvieron la fortaleza y la fe para aun con la amenaza de la muerte mantenerse fieles a Cristo, dispuesto a disfrutar de su misma gloria.
Estos son sus nombres y lugares de origen:
- Gonzalo Barrón Nanclares de Ollauri.
- Felipe González de Heredia Barahona de San Asensio.
- León Alesandro Maestro de San Millán de la Cogolla.
- Clemente Faustino Fernández Sáenz de Logroño.
Gonzalo Barrón Nanclares (Fortunato).
Nació Fortunato, Gonzalo es el nombre que se ponen algunos frailes cuando hacen los votos religiosos, en Ollauri (La Rioja) el 24 de octubre de 1899. Relizó su profesión temporal en la Congregación de los Sagrados Corazones el 5 de agosto de 1917 y la perpetua el 26 de marzo de 1921. Fue ordenado sacerdote dos años después, el 17 de marzo de 1923.
Promovió la devoción al Sagrado Corazón, así como la práctica de la Adoración Nocturna. Cuando se desato la persecución dijo: “He predicado, he confesado, he trabajado lo que he podido, yo voy a seguir cumpliendo mi misión en cuanto me sea posible y si me llega la hora, Dios me dará la aureola del martirio”.
Fue fusilado a las afueras de Madrid, el 2 de septiembre de 1936. Iba a cumplir 37 años de edad. Está sepultado en la parroquia de los Sagrados Corazones de Madrid.
Felipe González de Heredia Barahona.
Nació el 24 de mayo de 1889 en la villa de San Asensio (La Rioja). Fueron sus padres José y Ezequiela, que se distinguieron por su religiosidad, caridad y por lo bien que educaron a sus dos hijos Felipe y Salvador. Su familia probó duramente la vocación de Felipe hasta que accedió a que fuese fraile. En 1908 hizo el Noviciado, profesando el 25 de marzo de 1909 como Hermano Misionero, Hijo del Inmaculado Corazón de María.
Los testimonios de cuantos le trataron coinciden en que era un alma privilegiada, humilde, servicial, paciente y caritativa, sumamente sacrificada, muy devoto del Corazón de María.
Cuando se desató la persecución religiosa tras el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936, el H. Felipe se quedó donde estaba, en Ciudad Real, refugiándose en casa de su hermano Salvador. Fue denunciado, detenido y encarcelado desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre, día en que tras sufrir torturas físicas y morales fue fusilado en el cementerio de la localidad.
Un campesino que contemplaba la escena atestigua que gritó con los brazos en cruz, antes de recibir la descarga: ¡Viva Cristo Rey y el Corazón de María! Contaba 47 años de edad.
Luis Gonzaga Alesanco Maestro (León )
Nació en San Millán de la Cogolla (La Rioja) el 22 de junio de 1882. Entró de colegial en Valvanera (La Rioja) y en 1895 pasó a Montserrat, hizo la profesión solemne como benedictino, el 5 de agosto de 1903. Volvió a Valvanera y fue ordenado sacerdote el 30 de octubre de 1905. Tenía un don especial para los enfermos y se distinguía por la devoción con que celebraba la Misa.
Desde 1935 vivía en la propiedad montserratina de Can Castells y de allí tuvo que huir con los otros monjes residentes ante las amenazas de los revolucionarios de Esparreguera (Barcelona). Fue apresado y compartió con otros monjes las cárceles de Barcelona.
Liberado en agosto, se refugió con una familia, hasta que el 30 de noviembre le apresaron y fue llevado al Comité y a partir de ese momento desapareció. Tenía 54 años.
Clemente Faustino Fernández Sáenz (Hernán)
Nació en Logroño el 6 de abril de 1915 y fue bautizado el 18 del mismo mes en la Parroquia de Santa María de la Redonda. En 1928 ingresó en el noviciado que los Hermanos de la Escuelas Cristianas (La Salle), tenían en Cambrils . Profesó el 1 de noviembre de 1931.
Comenzó su apostolado en el internado de Tarragona. Notas distintivas de su vida fueron la piedad, el trabajo y la abnegación.
Detenido en el Hotel Nacional de Tarragona con otros cuatro Hermanos y con el dueño del Hotel, fue fusilado en la noche del 19 de septiembre de 1936 por ser religioso. Tenía 21 años. Sus restos descansan en Sant Martí Sesgueioles (Barcelona).
D. José Luis Moreno Martínez.
El Himno en honor a los mártires del siglo XX en España, ha sido compuesto por D. José Luis Moreno, presbítero sacerdote de nuestra diócesis.
Himno Semillas de Paz. http://www.beatificacion2013.com/images/materiales/himno/SemillasdePaz.mp3.
Estribillo
Semillas de paz,
mártires de Cristo,
signos del amor,
valientes testigos,
antorchas de fe
en nuestro camino
En nuestro camino.
Estrofas
Es semilla de cristianos
vuestra sangre martirial,
es perdón de los hermanos
y esperanza de la paz.
Sois racimo bien maduro
que el Señor prensó en su cruz,
trigo sois limpio y fecundo
triturado por Jesús.
En España el siglo veinte
resplandece en santidad,
pues dais vida en vuestra muerte
a una nueva humanidad.
Entregadnos el testigo
que hoy queremos recoger,
por seguir en el camino
al Señor, Testigo fiel.
Dadnos gozo y valentía
al sembrar la paz y el bien,
proclamando en nuestra vida
la alegría de la fe.
Partitura de himno. http://www.beatificacion2013.com/images/materiales/himno/SemillasdePaz.pdf