Inicio Foros Formación cofrade Evangelio Dominical y Festividades 12/01/2020 Evangelio Festividad del Bautismo del Señor.

  • Este debate está vacío.
Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)
  • Autor
    Entradas
  • #11246
    Anónimo
    Inactivo

    Se bautizó Jesús y vio que el Espíritu de Dios se posaba sobre él.

    Lectura del santo Evangelio según San Mateo

    En aquel tiempo, vino Jesús desde Galilea al Jordán y se presento a Juan para que lo bautizara.

    Pero Juan intentaba disuadirlo diciéndole: «Soy yo el que necesito que tú me bautices, ¿y tú acudes a mí?».

    Jesús le contestó: «Déjalo ahora. Conviene que así cumplamos toda justicia».

    Entonces Juan se lo permitió. Apenas se bautizó Jesús, salió del agua; se abrieron los cielos y vio que el Espíritu de Dios bajaba como una paloma y se posaba sobre él.

    Y vino una luz de los cielos que decía: «Este es mi Hijo amado, en quien me complazco».

    Palabra del Señor.

    #12996
    Anónimo
    Inactivo

    Os dejo los cometarios al Evangelio del domingo.

    EXPERIENCIA PERSONAL

    El encuentro con Juan Bautista fue para Jesús una experiencia que dio un giro a su vida. Después del bautismo del Jordán, Jesús no vuelve ya a su trabajo de Nazaret; tampoco se adhiere al movimiento del Bautista. Su vida se centra ahora en un único objetivo: gritar a todos la Buena Noticia de un Dios que quiere salvar al ser humano.

    Pero lo que transforma la trayectoria de Jesús no son las palabras que escucha de labios del Bautista ni el rito purificador del bautismo. Jesús vive algo más profundo. Se siente inundado por el Espíritu del Padre. Se reconoce a sí mismo como Hijo de Dios. Su vida consistirá en adelante en irradiar y contagiar ese amor insondable de un Dios Padre.

    Esta experiencia de Jesús encierra también un significado para nosotros. La fe es un itinerario personal que cada uno hemos de recorrer. Es muy importante, sin duda, lo que hemos escuchado desde niños a nuestros padres y educadores. Es importante lo que oímos a sacerdotes y predicadores. Pero, al final, siempre hemos de hacernos una pregunta: ¿en quién creo yo? ¿Creo en Dios o creo en aquellos que me hablan acerca de él?

    No hemos de olvidar que la fe es siempre una experiencia personal que no puede ser reemplazada por la obediencia ciega a lo que nos dicen otros. Desde fuera nos pueden orientar hacia la fe, pero soy yo mismo quien he de abrirme a Dios de manera confiada.

    Por eso, la fe no consiste tampoco en aceptar, sin más, un determinado conjunto de fórmulas. Ser creyente no depende primordialmente del contenido doctrinal que se recoge en un catecismo. Todo eso es muy importante, sin duda, para configurar nuestra visión cristiana de la existencia. Pero, antes que eso y dando sentido a todo eso está ese dinamismo interior que, desde dentro, nos lleva a amar, confiar y esperar siempre en el Dios revelado en Jesucristo.

    La fe no es tampoco un capital que recibimos en el bautismo y del que luego podemos disponer tranquilamente. No es algo adquirido en propiedad para siempre. Ser creyente es vivir permanentemente a la escucha del Dios encarnado en Jesús, aprendiendo a vivir día a día de manera más plena y liberada.

    Esta fe no está hecha solo de certezas. A lo largo de la vida, el creyente vive muchas veces en la oscuridad. Como decía aquel gran teólogo que fue Romano Guardini, «fe es tener suficiente luz como para soportar las oscuridades». La fe está hecha, sobre todo, de fidelidad. El verdadero creyente sabe creer en la oscuridad lo que ha visto en momentos de luz. Siempre sigue buscando a ese Dios que está más allá de todas nuestras fórmulas claras u oscuras. El P. de Lubac escribía que «las ideas que nosotros nos hacemos de Dios son como las olas del mar, sobre las cuales el nadador se apoya para superarlas». Lo decisivo es la fidelidad al Dios que se nos va manifestando en su Hijo Jesucristo.

    José Antonio Pagola

    También el de Kamiano.

    EL ÁLBUM DE LOS HIJOS AMADOS

    En la Fiesta del Bautismo del Señor, con la que cerramos el tiempo de Navidad, renovamos nuestro propio bautismo. Quizá no nos acordemos de la fecha en la que fuimos bautizados, pero sería bueno conocerla y celebrarla. Incluso podríamos sacar el álbum de fotos donde lo que más ha de subrayarse es que “somos hijos amados de Dios”, como bien subraya Fano en su dibujo de esta semana.

    El papa Francisco ha hablado de la importancia del día de nuestro bautismo. Ha dicho: “aunque muchos no tenemos el mínimo recuerdo de la celebración de este sacramento, estamos llamados a vivir cada día aspirando a la vocación que en él recibimos”.

    En la escena evangélica del bautismo escuchamos: “Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto”. También nosotros recibimos esa palabra del Padre en nuestro bautismo. Una palabra de amor, de predilección, de ser especiales no por nada en específico, de ser especiales por ser y por ser en sus manos. Y esto, lógicamente, da una solidez enorme a la vida, por muchas dificultades que venga. Sentirnos queridos por Dios es lo más fuerte que nos puede pasar, porque ya sabemos que el Amor de Dios se comunica con los hermanos. Es fuente siempre de Amor.

    Ojalá que en la eucaristía del bautismo del Señor, los sacerdotes aspergen abundantemente con el agua, que nos recuerda la gracia de este sacramento.

    Dibujo: Patxi Velasco Fano

    Texto: Fernando Cordero ss.cc

    Fraternalmente

    #19049
    Anónimo
    Inactivo

    Os dejo los cometarios al Evangelio del domingo.

    EXPERIENCIA PERSONAL

    El encuentro con Juan Bautista fue para Jesús una experiencia que dio un giro a su vida. Después del bautismo del Jordán, Jesús no vuelve ya a su trabajo de Nazaret; tampoco se adhiere al movimiento del Bautista. Su vida se centra ahora en un único objetivo: gritar a todos la Buena Noticia de un Dios que quiere salvar al ser humano.

    Pero lo que transforma la trayectoria de Jesús no son las palabras que escucha de labios del Bautista ni el rito purificador del bautismo. Jesús vive algo más profundo. Se siente inundado por el Espíritu del Padre. Se reconoce a sí mismo como Hijo de Dios. Su vida consistirá en adelante en irradiar y contagiar ese amor insondable de un Dios Padre.

    Esta experiencia de Jesús encierra también un significado para nosotros. La fe es un itinerario personal que cada uno hemos de recorrer. Es muy importante, sin duda, lo que hemos escuchado desde niños a nuestros padres y educadores. Es importante lo que oímos a sacerdotes y predicadores. Pero, al final, siempre hemos de hacernos una pregunta: ¿en quién creo yo? ¿Creo en Dios o creo en aquellos que me hablan acerca de él?

    No hemos de olvidar que la fe es siempre una experiencia personal que no puede ser reemplazada por la obediencia ciega a lo que nos dicen otros. Desde fuera nos pueden orientar hacia la fe, pero soy yo mismo quien he de abrirme a Dios de manera confiada.

    Por eso, la fe no consiste tampoco en aceptar, sin más, un determinado conjunto de fórmulas. Ser creyente no depende primordialmente del contenido doctrinal que se recoge en un catecismo. Todo eso es muy importante, sin duda, para configurar nuestra visión cristiana de la existencia. Pero, antes que eso y dando sentido a todo eso está ese dinamismo interior que, desde dentro, nos lleva a amar, confiar y esperar siempre en el Dios revelado en Jesucristo.

    La fe no es tampoco un capital que recibimos en el bautismo y del que luego podemos disponer tranquilamente. No es algo adquirido en propiedad para siempre. Ser creyente es vivir permanentemente a la escucha del Dios encarnado en Jesús, aprendiendo a vivir día a día de manera más plena y liberada.

    Esta fe no está hecha solo de certezas. A lo largo de la vida, el creyente vive muchas veces en la oscuridad. Como decía aquel gran teólogo que fue Romano Guardini, «fe es tener suficiente luz como para soportar las oscuridades». La fe está hecha, sobre todo, de fidelidad. El verdadero creyente sabe creer en la oscuridad lo que ha visto en momentos de luz. Siempre sigue buscando a ese Dios que está más allá de todas nuestras fórmulas claras u oscuras. El P. de Lubac escribía que «las ideas que nosotros nos hacemos de Dios son como las olas del mar, sobre las cuales el nadador se apoya para superarlas». Lo decisivo es la fidelidad al Dios que se nos va manifestando en su Hijo Jesucristo.

    José Antonio Pagola

    También el de Kamiano.

    EL ÁLBUM DE LOS HIJOS AMADOS

    En la Fiesta del Bautismo del Señor, con la que cerramos el tiempo de Navidad, renovamos nuestro propio bautismo. Quizá no nos acordemos de la fecha en la que fuimos bautizados, pero sería bueno conocerla y celebrarla. Incluso podríamos sacar el álbum de fotos donde lo que más ha de subrayarse es que “somos hijos amados de Dios”, como bien subraya Fano en su dibujo de esta semana.

    El papa Francisco ha hablado de la importancia del día de nuestro bautismo. Ha dicho: “aunque muchos no tenemos el mínimo recuerdo de la celebración de este sacramento, estamos llamados a vivir cada día aspirando a la vocación que en él recibimos”.

    En la escena evangélica del bautismo escuchamos: “Este es mi Hijo, el amado, mi predilecto”. También nosotros recibimos esa palabra del Padre en nuestro bautismo. Una palabra de amor, de predilección, de ser especiales no por nada en específico, de ser especiales por ser y por ser en sus manos. Y esto, lógicamente, da una solidez enorme a la vida, por muchas dificultades que venga. Sentirnos queridos por Dios es lo más fuerte que nos puede pasar, porque ya sabemos que el Amor de Dios se comunica con los hermanos. Es fuente siempre de Amor.

    Ojalá que en la eucaristía del bautismo del Señor, los sacerdotes aspergen abundantemente con el agua, que nos recuerda la gracia de este sacramento.

    Dibujo: Patxi Velasco Fano

    Texto: Fernando Cordero ss.cc

    Fraternalmente

Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.