Inicio Foros Formación cofrade Debate Santa Misa por los Cofrades Difuntos

  • Este debate está vacío.
Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)
  • Autor
    Entradas
  • #17475
    Anónimo
    Inactivo

    Buenas Noches.

    Pregunto por si alguien mas docto que yo en liturgia me puede contestar.

    El Liturgicamente correcto celebrar una Eucaristia por los difuntos un sabado por la tarde noche antes de un Domingo de ADVIENTO?

    Domingo Gaudete o de Alegria

    #19160
    Anónimo
    Inactivo

    Contestar o responder a tu pregunta con un sí o con un no, puede parecer inexacto en un sentido y en el otro. Se necesitarían más datos para concretar mucho más esa respuesta y dejarla contestada y matizada en su medida.

    Si entendemos como misa por difuntos (tal y como está anunciado en el cartel que corresponde a ello), lo más indicado, común y habitual, es hacerlo en el mes de noviembre, mes de difuntos por excelencia. Hay que tener además en cuenta que día de la semana se celebra, tiempo litúrgico y otros. Pudiera ser que el día elegido fuera una Solemnidad o Festividad, Memorias obligada o libres, sábados (antes de la hora nona) o domingo. He querido resaltar lo de la hora del sábado porque a partir de esa hora las celebraciones pasan a ser la del domingo correspondiente al tiempo litúrgico correspondiente (https://liturgiapapal.org/index.php/manual-de-liturgia/respuestas/1018-%C2%BFqu%C3%A9-celebrar-la-tarde-del-s%C3%A1bado-que-es-solemnidad.html» class=»bbcode_url»>https://liturgiapapal.org/index.php/manual-de-liturgia/respuestas/1018-%C2%BFqu%C3%A9-celebrar-la-tarde-del-s%C3%A1bado-que-es-solemnidad.html).

    En el caso concreto, sábado 12 de diciembre de 2020, la celebración correcta sería la de la Solemnidad de la Virgen de Guadalupe, hasta la “hora NONA” (por sábado y por solemnidad), es decir hasta las 15.00 horas y a partir de ésta, anunciada para las 18.00 horas, se debiera de celebrar la Eucaristía como Tercer Domingo de Adviento (también llamado “GAUDETE” que significa alegraos), Ciclo B.

    En este caso y tal y como queda constancia en el video grabado en directo, las lecturas corresponden correctamente a éste Tercer Domingo de Adviento, es decir las correctas para esa celebración. (https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=pr_12461» class=»bbcode_url»>https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=pr_12461)

    Ahora bien, según el Misal Romano (http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccdds/documents/rc_con_ccdds_doc_20030317_ordinamento-messale_sp.html#_ftnref146» class=»bbcode_url»>http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccdds/documents/rc_con_ccdds_doc_20030317_ordinamento-messale_sp.html#_ftnref146) en sus apartados correspondientes dice así:

    379. La Iglesia ofrece por los difuntos el Sacrificio Eucarístico de la Pascua de Cristo para que, por la comunicación entre todos los miembros de Cristo, lo que a unos obtiene ayuda espiritual, a otros les lleve el consuelo de la esperanza.

    380. Entre las Misas de difuntos ocupa el primer lugar la Misa Exequial, que puede celebrarse todos los días, excepto las solemnidades de precepto, el Jueves Santo, el Triduo Pascual y los domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua, observando, además, lo que hay que observar, según las normas del Derecho.

    Así que cada uno, interprete lo que quiera de lo que ha leído, porque además y en cualquier caso, en todas y cada una de las Eucaristías, la Iglesia en todas las misas reza por los difuntos y los encomienda: Entonces ¿por qué es necesario pedir al sacerdote poder dedicar una celebración a un difunto en particular? ¿No basta la intención de quien participa en la misa, que en esa ocasión quizá por una festividad, aniversario, etc.) recuerda a su ser querido? Cada día en la celebración de la Eucaristía se hace memoria de los «hermanos que se durmieron en la esperanza de la resurrección y todos los que han muerto en tu misericordia», como afirma el texto latín.

    Sea como sea, cada día la Iglesia, que celebra el misterio del Señor Resucitado, recuerda a aquellos que ahora duermen en la esperanza de la resurrección y por lo tanto se recuerda la verdadera presencia de los hermanos, que ciertamente estaban unidos a la comunidad en virtud de la comunión de los santos. El nombrarlos en voz alta los vuelve presente y vivos en nuestra acción comunitaria.

    Dato muy curioso: A través del obispo Cipriano de Cartago (siglo III) conocemos el uso de nombrar al difunto o difuntos en la oración eucarística (Carta 1 y 41).

    El difunto era recordado nominalmente por primera vez en la celebración eucarística por su dormición (fallecimiento).

    Pronto los nombres de los difuntos se empezaron a escribir en tablas (dípticos) en donde se mencionaba a aquellos que una Iglesia quería y debía recordar en la celebración: estas tablas se leían por el diácono, al inicio de la parte eucarística, quizá antes de la preparación de las ofrendas tras la lectura de los dípticos de los vivos, también recordados por diversos motivos de la comunidad.

    El uso ciertamente ha durado hasta el siglo X y quizás incluso más allá: esto era algo constante en las celebraciones laborables, pero el domingo y en las festividades los dípticos no se leían.

    #19161
    Anónimo
    Inactivo

    Gracias,Ricardo,seguro que tu explicacion no es tan profusa y certera como alguno que lee este foro pero no escribe desea pero nos vale. 😆 😆 😆 😆 😆 😆

    #19162
    Anónimo
    Inactivo

    Ricardo Ochoa Urizar eres muy politicamente correcto ademas de estar muy bien documentado y perfectamente formado sobre estos y otros temas parecidos.

Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.