Inicio › Foros › Formación cofrade › Santoral › 06/03/2020 San Fridolino de Säckingen, abad
- Este debate está vacío.
-
AutorEntradas
-
6 marzo, 2020 a las 9:46 #11314
Anónimo
InactivoSantos: Marciano, Olegario, Basilio, Evagrio, Crodegando, Claudiano, obispos; Agapio, Víctor, Victorino, Claudiano, Basa, Marciano, Conón, mártires; Cirilo, Evagrio, confesores; Coleta, Rosa de Viterbo, Kinesburga, Kineswuida, vírgenes; Fridolino, abad; Bauterio, anacoreta. a b.San Fridolino de Säckingen, abadLas noticias fundamentales provienen de una «Vita Fridolini», obra de Balterio de Säckingen, que es identificado por los estudiosos como el obispo Balderico de Speyr (970-986); a pesar de la distancia cronológica y las reservas históricas que pueden hacérsele, remite a un núcleo auténtico. En ella se afirma que Fridolino era de origen irlandés. Es verdad que la forma del nombre es franca y no irlandesa, pero la tradición hagiográfica del momento, generalmente aceptada, remite la fundación de muchos monasterios alsacianos y alemanes a la obra de monjes irlandeses itinerantes, y en la propia iconografía del santo suele aparecer con bastón de peregrino, zurrón y sombrero, como itinerante. La ubicación de Fridolino en el tiempo crea algunas dificultades: si el rey Clodoveo II (que gobernó entre 639 y 657) lo apoyó en sus actividades, Fridolino vivió en el siglo VII, que además es el contexto cronológico de los monjes itinerantes, y podría haber muerto en el siglo VIII, como es la suposición actual del Martirologio. Sin embargo, debe notarse que algunas fuentes lo ubican en relación a Clodoveo I, y por lo tanto en el siglo VI; esta perspectiva es menos segura. Del origen no es más que esto lo que puede conjeturarse.
Más seguras son las noticias que conciernen a episodios posteriores de su vida, que lo sitúan en relación con San Hilario de Poitiers (m. 367) y con la ciudad de Poitiers; según parece Fridolino promovió eficazmente el culto del santo, y afirma la Vita que en Poitiers restauró la tumba y la iglesia del santo, y que los monasterios dedicados a Hilarlo en Alsacia, Alemania y la región circundante del Rin deben su fundación a su iniciativa. Naturalmente, estas afirmaciones son difíciles de probar, no menos que de desmentir.
Al final de su vida, Fridolino debió haberse establecido en la isla de Sáckingen en el Rin y desde allí haber desarrollado su obra misionera. Según las afirmaciones de la Vita, para certificar la donación de este lugar, Fridolino habría resucitado a un tal Urso, que había sido el donante, para que actuase como testigo; esta escena aparece en la iconografía del santo, aunque también se cuenta en relación a San Estanislao de Cracovia (las narraciones hagiográficas medievales suelen seguir moldes a partir de pequeñas coincidencias en las vidas de distintos santos). Según parece, en Säckingen se formó junto a él una comunidad, que aparece más tarde (en un acta del 878) como monasterio imperial de canónigas (patronato de Santa Cruz y San Andrés; sustituida como San Hilario y San Fridolino en los siglos XII-XIII).
Los huesos del santo fueron inhumados en la cripta carolingia de la catedral de Säckingen; se los exhumó el 14 de diciembre de 1357, y desde esa época hay constancia de peregrinaciones al lugar. El santo es venerado en Alemania sudoccidental, en Alsacia y en la Suiza alemana, donde es patrono del cantón Glaris, e incluso se lo representa en su escudo.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.