Inicio Foros Otros temas Actualidad 4, 3, 2, 1, 0, llegó la hora

  • Este debate está vacío.
Viendo 12 entradas - de la 16 a la 27 (de un total de 27)
  • Autor
    Entradas
  • #12140
    Anónimo
    Inactivo

    Buenas tardes: lamento la tardanza; seguimos contando la JMJ de este año en Madrid.

    Queda viernes, sábado y domingo. El viernes, como comenté en un post anterior asistimos por la mañana a la catequesis de nuestro obispo en la parroquia de Santa Bárbara y, como dije ya, fue uno de los mejores momentos de esta JMJ. (Posteriormente comentaré el sentimiento JMJ tal y como lo viví yo.) Aquel día el Centro Riojano, en la calle Serrano, nos cedió sus instalaciones para comer. Darles las gracias ya que aquel día el calor apretaba de lo lindo llegando a estar a más de cuarenta grados con lo que la sensación térmica la podéis imaginar. Comer en un sitio, sentado en una buena silla y con aire acondicionado fue un regalo para todos. Gracias al Sr. Obispo que fue quién movió el asunto y al presidente y las señoras que nos estuvieron atendiendo en todo momento. Salió una foto en La Rioja.

    Por la tarde nos tocaba esperar la llegada de los peregrinos que venían para el fin de semana. Fue imposible juntarnos. Ya había no mucha, sino muchísima gente. Aquella tarde decidimos quedarnos en la calle para ver pasar al Papa. Y lo vimos. Hablaré con el administrador para ver si se puede colgar el vídeo que hicimos. La verdad es que fue emocionante.

    Posteriormente asistimos al Vía Crucis en el Paseo de la Castellana, ya que estaba todo petado de gente: apenas se podía pasar; lo de ver salir los pasos una auténtica quimera. Imposible. Tan solo se podía llegar a la Plaza de Colón y no se podía pasar. La gente que llegó de Logroño el viernes fue por abajo y asistió al Vía Crucis entre Neptuno y Cibeles en el suelo. Por cierto, un calor insoportable; sentarse en el asfalto un milagro. Aún así hubo gente que se sentó.

    Respecto a los pasos una anécdota que supongo habréis oído; el militar al cargo de los legionarios le dijo al encargado de la policía que como, al pasar por Sol alguien hiciera o dijera algo a sus legionarios o al Cristo, que no respondía de lo que podía pasar. Por supuesto no pasó nada.

    Tras el Vía Crucis llegó el momento de regresar a Leganés; creo que fue el viaje que más nos costó. Era imposible dar un paso en el centro de Madrid; imposible; abarrotado, lleno, completo, no se podía pasar. Así como otros días más o menos se podía circular, ese día era imposible. Tras un gran esfuerzo (tres estaciones del metro cerradas con los paseos, llenos de gente, detenidos en mitad de las escaleras,etc.) llegamos a Leganés. Fue un buen día, de los mejores.

    #18193
    Anónimo
    Inactivo

    Buenas tardes: lamento la tardanza; seguimos contando la JMJ de este año en Madrid.

    Queda viernes, sábado y domingo. El viernes, como comenté en un post anterior asistimos por la mañana a la catequesis de nuestro obispo en la parroquia de Santa Bárbara y, como dije ya, fue uno de los mejores momentos de esta JMJ. (Posteriormente comentaré el sentimiento JMJ tal y como lo viví yo.) Aquel día el Centro Riojano, en la calle Serrano, nos cedió sus instalaciones para comer. Darles las gracias ya que aquel día el calor apretaba de lo lindo llegando a estar a más de cuarenta grados con lo que la sensación térmica la podéis imaginar. Comer en un sitio, sentado en una buena silla y con aire acondicionado fue un regalo para todos. Gracias al Sr. Obispo que fue quién movió el asunto y al presidente y las señoras que nos estuvieron atendiendo en todo momento. Salió una foto en La Rioja.

    Por la tarde nos tocaba esperar la llegada de los peregrinos que venían para el fin de semana. Fue imposible juntarnos. Ya había no mucha, sino muchísima gente. Aquella tarde decidimos quedarnos en la calle para ver pasar al Papa. Y lo vimos. Hablaré con el administrador para ver si se puede colgar el vídeo que hicimos. La verdad es que fue emocionante.

    Posteriormente asistimos al Vía Crucis en el Paseo de la Castellana, ya que estaba todo petado de gente: apenas se podía pasar; lo de ver salir los pasos una auténtica quimera. Imposible. Tan solo se podía llegar a la Plaza de Colón y no se podía pasar. La gente que llegó de Logroño el viernes fue por abajo y asistió al Vía Crucis entre Neptuno y Cibeles en el suelo. Por cierto, un calor insoportable; sentarse en el asfalto un milagro. Aún así hubo gente que se sentó.

    Respecto a los pasos una anécdota que supongo habréis oído; el militar al cargo de los legionarios le dijo al encargado de la policía que como, al pasar por Sol alguien hiciera o dijera algo a sus legionarios o al Cristo, que no respondía de lo que podía pasar. Por supuesto no pasó nada.

    Tras el Vía Crucis llegó el momento de regresar a Leganés; creo que fue el viaje que más nos costó. Era imposible dar un paso en el centro de Madrid; imposible; abarrotado, lleno, completo, no se podía pasar. Así como otros días más o menos se podía circular, ese día era imposible. Tras un gran esfuerzo (tres estaciones del metro cerradas con los paseos, llenos de gente, detenidos en mitad de las escaleras,etc.) llegamos a Leganés. Fue un buen día, de los mejores.

    #12141
    Anónimo
    Inactivo

    Buenas a todos:

    Llegamos al sábado y domingo; Cuatro Vientos; Vigilia, noche allí y, posteriormente, Eucaristía el domingo por la mañana.

    El plan era sencillo: a las diez de la mañana eucaristía en Leganés en uno de los campos de fútbol de La Cantera, donde estábamos alojados. Posteriormente y, como muy tarde a las once, ir andando hasta Cuatro Vientos que estaba a cuatro kilómetros.

    Así se hizo de tal modo que a las doce y diez de la mañana estábamos allí, en nuestra parcela, la F4 (la última, siempre a los de La Rioja nos mandan a la última `parcela), eligiendo sitio cerca de la pantalla gigante, cambiándonos de sitio pues no nos gustó mucho el elegido en primer lugar, etc. A la una habíamos recogido la comida (el punto de distribución podía estar un poquito más lejos- cerca de la salida de Madrid a La Coruña-, pero prefirieron dejarlo en la última esquina, la más lejana, de todo el aeródromo donde todos debíamos pasar. Había para vegetarianos, para celíacos, para gente normal, etc. etc. etc.)

    Y empezamos a pasar el día y la tarde de la mejor manera posible. En ese momento no había una nube en el horizonte. Lo curioso es que empezaba a llegar gente por riadas, las parcelas se llenaban y muchos debieron acampar en las zonas no previstas para ello.

    Dar las gracias a los bomberos de Madrid: todos nos pusimos debajo de las mangueras unas cuantas veces y, gracias a ellos, no pasó más de lo que pudo pasar por el tremendo calor que hacía. La organización estuvo mal; rematadamente mal. El sábado se quedaron fuera más de doscientas mil personas; la policía tuvo que empezar a repartir agua pues los grifos estaban llenos de gente; los baños (dicen que había más de cuatro mil) sin comentarios; lo mejor fue la gente. Allí se portó todo el mundo; no hubo una mala cara, un mal gesto, quizá nervios en determinado momento, pero si hubo mucha solidaridad. Si tocaba esperar, se esperaba; si había agua, se compartía. La policía al final, decidió repartir, primero agua, como ya he dicho, y luego la comida entre los que estaban fuera pero tenían acreditación. Al fondo de todo estaban los baños y la zona para coger agua; había pocos contenedores de basura y eso que los iban vaciando pero claro, eso estaba lleno de gente y los camiones no podían pasar por los viales sin llevarse a nadie por delante. El único problema es que las parcelas estaban preparadas para 900.000 personas y allí llegaron casi 2.000.000. ¿por qué?,¿por qué? ¿por qué? que diría un entrenador de fútbol

    Gracias a Dios a partir de las siete de la tarde el tiempo cambió. Una de las ovaciones más ruidosas que se escuchó hasta ese momento fue cuando las primera nubes taparon por completo el sol y mucha gente se fijó en lo que venía; además del Papa una tormenta en condiciones; el cielo se iba cubriendo y poniendo negro cada vez más.

    La llegada del Papa y el comienzo de la Vigilia fue apoteósico. Se notaba que había ganas. Lo que supongo visteis por televisión y padecimos allí fue algo curioso. Primero empezó a llover suave; paraguas, chubasqueros; tapar esterillas, comida, sacos de dormir (no olvidar que dormíamos allí en sacos); posteriormente, cuando la cosa comenzaba a ponerse caliente con el viento, intentar evitar que las cosas salieran volando (que algunas volaron bastante y muchos paraguas se rompieron y acabaron en un contenedor). Ya estábamos acostumbrándonos a esas pequeñas inclemencias (la verdad es que los rayos que se veían a lo lejos no presagiaban nada bueno y, en determinado momento podemos decir que inspiraban cierto temor), cuando cambió todo de repente; el viento subió de fuerza, se hizo racheado y empezó a llover en condiciones pero no hacia abajo si no lateralmente y de manera racheada.

    Se nos mojó hasta la ropa interior; por allí salieron volando bolsas de comida, paraguas, gorros, libros, etc. Cuando mirabas las pantallas veías los zapatos del Papa y una sucesión de paraguas intentando taparlo. No faltaron los elegantes que decían aquello de «no es lluvia, es agua bendita» , o cantanab aquello de «lluvia lávame, purifícame», etc. Fue breve (o eso nos pareció a los que estaban por nuestra zona) y, finalmente acabó todo. Y, de repente y ante el estupor de los extranjeros se empezó a oir aquello de » que bote Cuatro Vientos» y todos, repito, todo el mundo saltando como si nos fuera la vida en ello. Al final hasta unos franceses que había a nuestro lado empezaron a saltar; sublime ver a las monjas saltar y saltar como adolescentes. Dejó de llover, se paró el viento y la Vigilia continuó. El momento de la adoración del Santísimo en la custodia de la Catedral de Toledo fue espectacular: puedo asegurar que escuchar el silencio de millón y medio de personas en oración y bastante gente de rodillas fue muy emocionante y ponía la piel de gallina. Después acabó la vigilia y nos dispusimos lo mejor que pudimos a pasar la noche. A las dos de la mañana apagaron casi todas las pantallas y a dormir. En ese momento y por los teléfonos móviles, nos enteramos que había unos heridos por que se rompieron unas carpas del fondo del aeródromo. También decir que los móviles, mientras estuvo Benedicto XVI en Cuatro Vientos no funcionaron; posteriormente las compañías telefónicas dijeron que esos dos días había más de 1.576.000 aparatos móviles en aquella zona.

    El magnífico Pulpo, locutor de Cadena Cien nos despertó a las siete de la mañana para decirnos que se habían perdido 25 niños por la noche y una señora polaca de 83 años. Fue el momento entrañable y divertido del día. Tras eso y sin ningún contratiempo celebramos la Eucaristía. No nos dieron de comulgar aduciendo que se habían roto las carpas donde estaba el Santísimo pero muchos creemos que no dieron de comulgar por que no había formas para todos y por que era imposible llevar sacerdotes desde la zona del altar donde concelebraban hasta el exterior de las zonas ya que, repito una vez más, los viales estaban llenos de gente. Esa es la razón por la que el Papa solo hizo un mínimo paseo por el primer vial al lado del altar que es el que lograron despejar.

    Abandonamos Cuatro Vientos, llegamos a Leganés, ducha, comida y, a las siete de la tarde, salida en autocar hasta Logroño.

    #18194
    Anónimo
    Inactivo

    Buenas a todos:

    Llegamos al sábado y domingo; Cuatro Vientos; Vigilia, noche allí y, posteriormente, Eucaristía el domingo por la mañana.

    El plan era sencillo: a las diez de la mañana eucaristía en Leganés en uno de los campos de fútbol de La Cantera, donde estábamos alojados. Posteriormente y, como muy tarde a las once, ir andando hasta Cuatro Vientos que estaba a cuatro kilómetros.

    Así se hizo de tal modo que a las doce y diez de la mañana estábamos allí, en nuestra parcela, la F4 (la última, siempre a los de La Rioja nos mandan a la última `parcela), eligiendo sitio cerca de la pantalla gigante, cambiándonos de sitio pues no nos gustó mucho el elegido en primer lugar, etc. A la una habíamos recogido la comida (el punto de distribución podía estar un poquito más lejos- cerca de la salida de Madrid a La Coruña-, pero prefirieron dejarlo en la última esquina, la más lejana, de todo el aeródromo donde todos debíamos pasar. Había para vegetarianos, para celíacos, para gente normal, etc. etc. etc.)

    Y empezamos a pasar el día y la tarde de la mejor manera posible. En ese momento no había una nube en el horizonte. Lo curioso es que empezaba a llegar gente por riadas, las parcelas se llenaban y muchos debieron acampar en las zonas no previstas para ello.

    Dar las gracias a los bomberos de Madrid: todos nos pusimos debajo de las mangueras unas cuantas veces y, gracias a ellos, no pasó más de lo que pudo pasar por el tremendo calor que hacía. La organización estuvo mal; rematadamente mal. El sábado se quedaron fuera más de doscientas mil personas; la policía tuvo que empezar a repartir agua pues los grifos estaban llenos de gente; los baños (dicen que había más de cuatro mil) sin comentarios; lo mejor fue la gente. Allí se portó todo el mundo; no hubo una mala cara, un mal gesto, quizá nervios en determinado momento, pero si hubo mucha solidaridad. Si tocaba esperar, se esperaba; si había agua, se compartía. La policía al final, decidió repartir, primero agua, como ya he dicho, y luego la comida entre los que estaban fuera pero tenían acreditación. Al fondo de todo estaban los baños y la zona para coger agua; había pocos contenedores de basura y eso que los iban vaciando pero claro, eso estaba lleno de gente y los camiones no podían pasar por los viales sin llevarse a nadie por delante. El único problema es que las parcelas estaban preparadas para 900.000 personas y allí llegaron casi 2.000.000. ¿por qué?,¿por qué? ¿por qué? que diría un entrenador de fútbol

    Gracias a Dios a partir de las siete de la tarde el tiempo cambió. Una de las ovaciones más ruidosas que se escuchó hasta ese momento fue cuando las primera nubes taparon por completo el sol y mucha gente se fijó en lo que venía; además del Papa una tormenta en condiciones; el cielo se iba cubriendo y poniendo negro cada vez más.

    La llegada del Papa y el comienzo de la Vigilia fue apoteósico. Se notaba que había ganas. Lo que supongo visteis por televisión y padecimos allí fue algo curioso. Primero empezó a llover suave; paraguas, chubasqueros; tapar esterillas, comida, sacos de dormir (no olvidar que dormíamos allí en sacos); posteriormente, cuando la cosa comenzaba a ponerse caliente con el viento, intentar evitar que las cosas salieran volando (que algunas volaron bastante y muchos paraguas se rompieron y acabaron en un contenedor). Ya estábamos acostumbrándonos a esas pequeñas inclemencias (la verdad es que los rayos que se veían a lo lejos no presagiaban nada bueno y, en determinado momento podemos decir que inspiraban cierto temor), cuando cambió todo de repente; el viento subió de fuerza, se hizo racheado y empezó a llover en condiciones pero no hacia abajo si no lateralmente y de manera racheada.

    Se nos mojó hasta la ropa interior; por allí salieron volando bolsas de comida, paraguas, gorros, libros, etc. Cuando mirabas las pantallas veías los zapatos del Papa y una sucesión de paraguas intentando taparlo. No faltaron los elegantes que decían aquello de «no es lluvia, es agua bendita» , o cantanab aquello de «lluvia lávame, purifícame», etc. Fue breve (o eso nos pareció a los que estaban por nuestra zona) y, finalmente acabó todo. Y, de repente y ante el estupor de los extranjeros se empezó a oir aquello de » que bote Cuatro Vientos» y todos, repito, todo el mundo saltando como si nos fuera la vida en ello. Al final hasta unos franceses que había a nuestro lado empezaron a saltar; sublime ver a las monjas saltar y saltar como adolescentes. Dejó de llover, se paró el viento y la Vigilia continuó. El momento de la adoración del Santísimo en la custodia de la Catedral de Toledo fue espectacular: puedo asegurar que escuchar el silencio de millón y medio de personas en oración y bastante gente de rodillas fue muy emocionante y ponía la piel de gallina. Después acabó la vigilia y nos dispusimos lo mejor que pudimos a pasar la noche. A las dos de la mañana apagaron casi todas las pantallas y a dormir. En ese momento y por los teléfonos móviles, nos enteramos que había unos heridos por que se rompieron unas carpas del fondo del aeródromo. También decir que los móviles, mientras estuvo Benedicto XVI en Cuatro Vientos no funcionaron; posteriormente las compañías telefónicas dijeron que esos dos días había más de 1.576.000 aparatos móviles en aquella zona.

    El magnífico Pulpo, locutor de Cadena Cien nos despertó a las siete de la mañana para decirnos que se habían perdido 25 niños por la noche y una señora polaca de 83 años. Fue el momento entrañable y divertido del día. Tras eso y sin ningún contratiempo celebramos la Eucaristía. No nos dieron de comulgar aduciendo que se habían roto las carpas donde estaba el Santísimo pero muchos creemos que no dieron de comulgar por que no había formas para todos y por que era imposible llevar sacerdotes desde la zona del altar donde concelebraban hasta el exterior de las zonas ya que, repito una vez más, los viales estaban llenos de gente. Esa es la razón por la que el Papa solo hizo un mínimo paseo por el primer vial al lado del altar que es el que lograron despejar.

    Abandonamos Cuatro Vientos, llegamos a Leganés, ducha, comida y, a las siete de la tarde, salida en autocar hasta Logroño.

    #12142
    Anónimo
    Inactivo

    Muy buena crónica y muy completa de lo que vivimos en Madrid.

    Como complemento pongo el enlace del artículo que escribí y que publicó La Rioja en la sección Tribuna del 7 de septiembre:

    http://www.larioja.com/v/20110907/opinion/testigos-cuatro-vientos-20110907.html

    Un abrazo.

    Edu

    #18195
    Anónimo
    Inactivo

    Muy buena crónica y muy completa de lo que vivimos en Madrid.

    Como complemento pongo el enlace del artículo que escribí y que publicó La Rioja en la sección Tribuna del 7 de septiembre:

    http://www.larioja.com/v/20110907/opinion/testigos-cuatro-vientos-20110907.html

    Un abrazo.

    Edu

    #12143
    Anónimo
    Inactivo

    Gracias Josma y Edu.

    #18196
    Anónimo
    Inactivo

    Gracias Josma y Edu.

    #18197
    Anónimo
    Inactivo

    Con este escrito llego al final de lo ocurrido y vivido en Madrid durante la JMJ 2011. Se trataría, en este caso, de una opinión particular sobre toda la polémica que se montó o que intentaron montar a cuenta de esa semana.

    Por un lado el tema del dinero. Cada participante pagaba una cantidad en función de los días que iba; desde esta diócesis se iba desde el martes 16 al domingo 21 o solo desde el viernes 19 al domingo. No se pagaba lo mismo en las diócesis ya que la diferencia, según nos dijeron, estaba en el costo del transporte hasta Madrid; ahí entraba en juego la distancia (no es lo mismo Logroño- Madrid, que La Coruña- Madrid o Cádiz- Madrid) y la habilidad de cada encargado para negociar el coste con las empresas de transporte.

    Por otro lado, en ese pago iba incluido desayuno, comida y cena de todos los días; nos daban unos tikets que se cambiaban por comida en los establecimientos adheridos; dichos establecimientos habían negociado con la organización de la JMJ las comidas y lo que entregaban por cada ticket. La organización, a posteriori, indicó que se habían facturado cerca de 40 millones de euros a los establecimientos; ese dinero salió del bolsillo de los peregrinos que lo habían pagado.

    También iba incluido el bono transporte para moverte por Madrid todos los días; aquí ha habido polémica; el año pasado, 2010, durante los días que duró la JMJ se vendieron 700 abonos de metro clase turístico. Este año está a 25 € el billete por siete días. Serían en torno a 17.500 € lo que ingresaría la EMT de Madrid. Esa semana se calcula que se dieron 600.000 bonos de transporte; calculando un descuento del 80%, el total facturado ascendería en torno a 3.000.000 €. Hay beneficio.

    Finalmente había una parte (10 €/persona) que se destinaba a ayuda para gente que no podía venir por motivos económicos. Conocimos a unos cuantos de Venezuela que vinieron de esa manera y algunos más de España. Y eso que desde América y Africa sobre todo, se abarataron los costes todo lo que pudieron.

    En cuanto a la cesión de los polideportivos por la cara desconozco como se ha hecho el tema; lo que está claro es que estaban atendidos por voluntarios y una persona del personal normal. Eso en los que vimos y lo que conocemos. Si es cierto que se gastó en luz (no mucha, que a las doce de la noche la apagaban y no la encendían antes de las diez de la noche) y agua (las duchas se usaron mucho ya que hacía mucho calor).

    El tema más importante es el de la ocupación de los espacios público. Eso se cae por su propio peso; todo el mundo tiene derecho (por que lo dicen las leyes más que nada y esto a día de hoy es un estado de derecho aunque parezca lo contrario- ejemplo de los indignados a los que se les ha hecho la vista gorda, ejemplo de Logroño dondde no ha habido narices de expulsarlos de la Plaza del Mercado; ver como tratan a este tipo de gente en otros países como Alemania por ejemplo) a usar los espacios que son de todos, católicos incluidos. Finalmente el gasto en seguridad, policía, etc. solo hay que ver lo que cuesta, por ejemplo, cualquier partido del Real Madrid en policía, desvío de autobuses públicos, cerrar al tráfico una calle como es la Castellana de Madrid o tener que cerrar estaciones de metro por sobresaturación. ¿Cuántos partidos juega el Real Madrid a lo largo del año? Me parece que bastante más que siete. La pregunta es: ¿por qué si a unas cosas y no a otras?

    Fraternalmente.-

    #12144
    Anónimo
    Inactivo

    Con este escrito llego al final de lo ocurrido y vivido en Madrid durante la JMJ 2011. Se trataría, en este caso, de una opinión particular sobre toda la polémica que se montó o que intentaron montar a cuenta de esa semana.

    Por un lado el tema del dinero. Cada participante pagaba una cantidad en función de los días que iba; desde esta diócesis se iba desde el martes 16 al domingo 21 o solo desde el viernes 19 al domingo. No se pagaba lo mismo en las diócesis ya que la diferencia, según nos dijeron, estaba en el costo del transporte hasta Madrid; ahí entraba en juego la distancia (no es lo mismo Logroño- Madrid, que La Coruña- Madrid o Cádiz- Madrid) y la habilidad de cada encargado para negociar el coste con las empresas de transporte.

    Por otro lado, en ese pago iba incluido desayuno, comida y cena de todos los días; nos daban unos tikets que se cambiaban por comida en los establecimientos adheridos; dichos establecimientos habían negociado con la organización de la JMJ las comidas y lo que entregaban por cada ticket. La organización, a posteriori, indicó que se habían facturado cerca de 40 millones de euros a los establecimientos; ese dinero salió del bolsillo de los peregrinos que lo habían pagado.

    También iba incluido el bono transporte para moverte por Madrid todos los días; aquí ha habido polémica; el año pasado, 2010, durante los días que duró la JMJ se vendieron 700 abonos de metro clase turístico. Este año está a 25 € el billete por siete días. Serían en torno a 17.500 € lo que ingresaría la EMT de Madrid. Esa semana se calcula que se dieron 600.000 bonos de transporte; calculando un descuento del 80%, el total facturado ascendería en torno a 3.000.000 €. Hay beneficio.

    Finalmente había una parte (10 €/persona) que se destinaba a ayuda para gente que no podía venir por motivos económicos. Conocimos a unos cuantos de Venezuela que vinieron de esa manera y algunos más de España. Y eso que desde América y Africa sobre todo, se abarataron los costes todo lo que pudieron.

    En cuanto a la cesión de los polideportivos por la cara desconozco como se ha hecho el tema; lo que está claro es que estaban atendidos por voluntarios y una persona del personal normal. Eso en los que vimos y lo que conocemos. Si es cierto que se gastó en luz (no mucha, que a las doce de la noche la apagaban y no la encendían antes de las diez de la noche) y agua (las duchas se usaron mucho ya que hacía mucho calor).

    El tema más importante es el de la ocupación de los espacios público. Eso se cae por su propio peso; todo el mundo tiene derecho (por que lo dicen las leyes más que nada y esto a día de hoy es un estado de derecho aunque parezca lo contrario- ejemplo de los indignados a los que se les ha hecho la vista gorda, ejemplo de Logroño dondde no ha habido narices de expulsarlos de la Plaza del Mercado; ver como tratan a este tipo de gente en otros países como Alemania por ejemplo) a usar los espacios que son de todos, católicos incluidos. Finalmente el gasto en seguridad, policía, etc. solo hay que ver lo que cuesta, por ejemplo, cualquier partido del Real Madrid en policía, desvío de autobuses públicos, cerrar al tráfico una calle como es la Castellana de Madrid o tener que cerrar estaciones de metro por sobresaturación. ¿Cuántos partidos juega el Real Madrid a lo largo del año? Me parece que bastante más que siete. La pregunta es: ¿por qué si a unas cosas y no a otras?

    Fraternalmente.-

    #18198
    Anónimo
    Inactivo

    Hola a tod@s: Dejo un enlace a un video resumen de la JMJ 2011

    http://www.youtube.com/watch?v=3HyK53COHmk&feature=player_embedded

    Un saludo. ROU.

    #12145
    Anónimo
    Inactivo

    Hola a tod@s: Dejo un enlace a un video resumen de la JMJ 2011

    http://www.youtube.com/watch?v=3HyK53COHmk&feature=player_embedded

    Un saludo. ROU.

Viendo 12 entradas - de la 16 a la 27 (de un total de 27)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.