Inicio › Foros › Formación cofrade › Evangelio Dominical y Festividades › Acerca de Jesús
- Este debate está vacío.
-
AutorEntradas
-
31 diciembre, 2010 a las 16:34 #7346
Anónimo
InactivoOs adjunto un artículo acerca de Jesús, su tiempo, su pueblo, en fin, como se vivía en Palestina én aquella época. Es un poco largo. Os recomiendo copiar, pegar e imprimir y leerlo con calma, no de golpe, para intentar comprender más lo que pasó hace más de dos mil años … JESÚS, aproximación histórica.EN EL SENO DE UNA FAMILIA JUDÍA[align=justify]En Nazaret, la familia lo era todo: lugar de nacimiento, escuela de vida y garantía de trabajo. Fuera de la familia, el individuo queda sin protección ni seguridad. Solo en la familia encuentra su verdadera identidad. Esta familia no se reducía al pequeño hogar formado por los padres y sus hijos. Se extendía a todo el clan familiar, agrupado bajo una autoridad patriarcal y formado por todos los que se hallaban vinculados en algún grado por parentesco de sangre o por matrimonio. Dentro de esta «familia extensa» se establecían estrechos lazos de carácter social y religioso. Compartían los aperos o los molinos de aceite; se ayudaban mutuamente en las faenas del campo, sobre todo en los tiempos de cosecha y de vendimia; se unían para proteger sus tierras o defender el honor familiar; negociaban los nuevos matrimonios asegurando los bienes de la familia y su reputación. Con frecuencia, las aldeas se iban formando a partir de estos grupos familiares unidos por parentesco.En contra de lo que solemos imaginar, Jesús no vivió en el seno de una pequeña célula familiar junto a sus padres, sino integrado en una familia más extensa. Los evangelios nos informan de que Jesús tiene cuatro hermanos que se llaman Santiago, José, Judas y Simón, y también algunas hermanas a las que dejan sin nombrar, por la poca importancia que se le daba a la mujer. Probablemente estos hermanos y hermanas están casados y tienen su pequeña familia. En una aldea como Nazaret, la «familia extensa» de Jesús podía constituir una buena parte de la población. Abandonar la familia era muy grave. Significaba perder la vinculación con el grupo protector y con el pueblo. El individuo debía buscar otra «familia» o grupo. Por eso, dejar la familia de origen era una decisión extraña y arriesgada. Sin embargo llegó un día en que Jesús lo hizo. Al parecer, su familia e incluso su grupo familiar le quedaban pequeños. El buscaba una «familia» que abarcara a todos los hombres y mujeres dispuestos a hacer la voluntad de Dios. La ruptura con su familia marcó su vida de profeta itinerante.
Había dos aspectos, al menos, en estas familias que Jesús criticaría un día. En primer lugar, la autoridad patriarcal, que lo dominaba todo; la autoridad del padre era absoluta; todos le debían obediencia y lealtad. Él negociaba los matrimonios y decidía el destino de las hijas. Él organizaba el trabajo y definía los derechos y deberes. Todos le estaban sometidos. Jesús hablará más tarde de unas relaciones más fraternas donde el dominio sobre los demás ha de ser sustituido por el mutuo servicio. Una fuente atribuye a Jesús estas palabras: «No llaméis a nadie «padre» vuestro en la tierra, porque uno solo es vuestro Padre: el del cielo».
Tampoco la situación de la mujer era la que Jesús defendería más tarde. La mujer era apreciada sobre todo por su fecundidad y su trabajo en el hogar. Sobre ella recaían la crianza de los hijos pequeños, el vestido, la preparación de la comida y demás tareas domésticas. Por lo demás, apenas tomaba parte en la vida social de la aldea. Su sitio era el hogar. No tenía contacto con los varones fuera de su grupo de parentesco. No se sentaba a la mesa en los banquetes en que había invitados. Las mujeres se acompañaban y se apoyaban mutuamente en su propio mundo. En realidad, la mujer siempre pertenecía a alguien. La joven pasaba del control de su padre al de su esposo. Su padre la podía vender como esclava para responder de las deudas, no así al hijo, que estaba llamado a asegurar la continuidad de la familia. Su esposo la podía repudiar abandonándola a su suerte. Era especialmente trágica la situación de las mujeres repudiadas y las viudas, que se quedaban sin honor, sin bienes y sin protección, al menos hasta que encontraran un varón que se hiciera cargo de ellas. Más tarde, Jesús defenderá a las mujeres de la discriminación, las acogerá entre sus discípulos y adoptará una postura rotunda frente al repudio decidido por los varones: «El que repudia a su mujer y se casa con otra comete adulterio contra la primera».
Como todos los niños de Nazaret, Jesús vivió los siete u ocho primeros años de su vida bajo el cuidado de su madre y de las mujeres de su grupo familiar. En estas aldeas de Galilea, los niños eran los miembros más débiles y vulnerables, los primeros en sufrir las consecuencias del hambre, la desnutrición y la enfermedad. La mortalidad infantil era muy grande. Por otra parte, pocos llegaban a la edad juvenil sin haber perdido a su padre o a su madre.
Los niños eran sin duda apreciados y queridos, también los huérfanos, pero su vida era especialmente dura y difícil. A los ocho años, los niños varones eran introducidos sin apenas preparación en el mundo autoritario de los hombres, donde se les enseñaba a afirmar su masculinidad cultivando el valor, la agresión sexual y la sagacidad. Años más tarde, Jesús adoptará ante los niños una actitud poco habitual en este tipo de sociedad. No era normal que un varón honorable manifestara hacia los niños esa atención y acogida que las fuentes cristianas destacan en Jesús, en contraste con otras reacciones más frecuentes. Su actitud está fielmente recogida en estas palabras: «Dejad que los niños se me acerquen, no se lo impidáis, pues los que son como estos tienen a Dios como rey».
Entre gente del campoEn las ciudades llamaban a los habitantes de las aldeas rurales ‘am ha-‘arets, expresión que literalmente significa «gente del campo», pero que se utilizaba en sentido peyorativo para calificar a gentes rudas e ignorantes« ¿De Nazaret puede salir algo bueno?». Esta es la impresión que se tenía del pueblo de Jesús y de sus habitantes. La vida en Nazaret era dura. El hambre era una amenaza real en tiempos de sequía severa o después de una mala cosecha. Las familias hacían todo lo posible para alimentarse de los productos de sus tierras sin tener que depender de otros. La alimentación de los campesinos era escasa. Constaba principalmente de pan, aceitunas y vino; tomaban judías o lentejas acompañadas de alguna verdura; no venía mal completar la dieta con higos, queso o yogur. En alguna ocasión se comía pescado salado y la carne estaba reservada solo para las grandes celebraciones y la peregrinación a Jerusalén. La esperanza de vida se situaba más o menos en los treinta años. Eran pocos los que llegaban a los cincuenta o los sesenta.
Dos eran las grandes preocupaciones de estos campesinos: la subsistencia y el honor. Lo primero era subsistir después de pagar todos los tributos y recaudaciones, sin caer en la espiral de las deudas y chantajes. El verdadero problema era tener con qué alimentar a la familia y a los animales, y, al mismo tiempo, guardar semilla para la siguiente siembra.
En Nazaret apenas circulaba el dinero. Más bien se intercambiaban productos o se pagaba con una ayuda temporal en el campo, prestando animales para trabajar la tierra u otros servicios parecidos. Si exceptuamos a algunos artesanos de la construcción y algún alfarero o curtidor, todos los vecinos de estas aldeas de Galilea se dedicaban al trabajo del campo, siguiendo el ritmo de las estaciones. Según la Misná, entre los judíos el trabajo estaba distribuido y organizado: la mujer trabaja dentro de la casa preparando la comida y limpiando o reparando la ropa; el hombre trabaja fuera del hogar, en las diferentes faenas del campo. Probablemente no era así en estas pequeñas aldeas. En tiempos de cosecha, por ejemplo, toda la familia trabajaba en la recolección, incluso mujeres y niños. Por otra parte, las mujeres salían para traer el agua o la leña, y no era raro ver a los hombres tejiendo o reparando el calzado.
Jesús conoce bien este mundo de los campesinos. Sabe el cuidado que hay que tener para arar en línea recta sin mirar hacia atrás. Conoce el trabajo, a veces poco fructuoso, de los sembradores. Se fija en que el grano ha de quedar bien enterrado para que pueda germinar, y observa cómo van brotando las espigas sin que el labrador sepa cómo ocurre. Sabe lo difícil que es separar el trigo y la cizaña, pues crecen muy juntos, y la paciencia que hay que tener con la higuera para que llegue a dar fruto algún día . Todo le servirá más adelante para anunciar su mensaje con palabras sencillas y claras.
Junto a la subsistencia preocupa el honor de la familia. La reputación lo era todo. El ideal era mantener el honor y la posición del grupo familiar, sin usurpar nada a los demás y sin permitir que otros la dañaran. Todo el clan permanecía vigilante para que nada pudiera poner en entredicho el honor familiar. Sobre todo se vigilaba de cerca a las mujeres, pues podían poner en peligro el buen nombre de la familia. Y esto por razones diversas: por no dar hijos varones al grupo familiar; por mantener una relación sexual con alguien sin el consentimiento del grupo; por divulgar secretos de la familia o por actuar de forma vergonzosa para todos. A las mujeres se les inculcaba castidad, silencio y obediencia. Estas eran probablemente las principales virtudes de una mujer en Nazaret.
Jesús puso en peligro el honor de su familia cuando la abandonó. Su vida de vagabundo, lejos del hogar, sin oficio fijo, realizando exorcismos y curaciones extrañas, y anunciando sin autoridad alguna un mensaje desconcertante, era una vergüenza para toda la familia. Su reacción es explicable: «Cuando sus parientes se enteraron, fueron a hacerse cargo de él, pues decían: «Está fuera de sí»». Jesús, por su parte, hijo de esta misma cultura, se quejará a sus vecinos de Nazaret de que no le aprecien y acojan como corresponde a un profeta: «Ningún profeta carece de honor más que en su tierra, entre sus parientes y en su propia casa».
Ambiente religiosoGalilea no era Judea. La ciudad santa de Jerusalén quedaba lejos. En aquella aldea perdida en las montañas, la vida religiosa no giraba en torno al templo y a sus sacrificios. A Nazaret no llegaban los grandes maestros de la ley. Eran los mismos vecinos quienes se ocupaban de alimentar su fe en el seno del hogar y en las reuniones religiosas de los sábados. Una fe de carácter bastante conservador y elemental, probablemente poco sujeta a tradiciones más complicadas, pero hondamente arraigada en sus corazones. ¿Qué los podía confortar en su dura vida de campesinos si no era la fe en su Dios?
Desde Nazaret no podía Jesús conocer de cerca el pluralismo que se vivía en aquel momento entre los judíos. Solo de manera ocasional y vaga pudo oír hablar de los saduceos de Jerusalén, de los diversos grupos fariseos, de los «monjes» de Qumrán o de los terapeutas de Alejandría . Su fe se fue alimentando en la experiencia religiosa que se vivía entre el pueblo sencillo de las aldeas de Galilea. No es difícil trazar los rasgos básicos de esta religión.
Los vecinos de Nazaret, como todos los judíos de su tiempo, confesaban dos veces al día su fe en un solo Dios, creador del mundo y salvador de Israel. En un hogar judío era lo primero que se hacía por la mañana y lo último por la noche. No era propiamente un credo lo que se recitaba, sino una oración emocionada que invitaba al creyente judío a vivir enamorado de Dios como su único Señor: «Escucha, Israel: el Señor, nuestro Dios, es el único Señor. Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas». Estas palabras repetidas todos los días al levantarse y al acostarse se fueron grabando muy dentro en el corazón de Jesús. Más tarde lo diría a la gente: «Esta oración que recitamos todos los días nos recuerda lo más importante de nuestra religión: vivir enamorados totalmente de Dios».
A pesar de vivir perdidos en aquella pobre aldea, los vecinos de Nazaret tenían conciencia de pertenecer a un pueblo muy querido por Dios. Todas las naciones hacían pactos y alianzas entre sí para defenderse de los enemigos, pero el pueblo judío vivía otra alianza original y sorprendente. Entre ese Dios único e Israel había una relación muy especial. Él había elegido a aquel pueblo pequeño e indefenso como algo muy suyo, y había establecido con él una alianza: el Señor era su Dios protector, e Israel el «pueblo de Dios». Ser israelita quería decir pertenecer a ese pueblo elegido. Los varones judíos eran circuncidados para llevar en su propia carne la señal que los identificaba como miembros del pueblo elegido. Jesús lo sabía. Siguiendo lo prescrito por la ley, había sido circuncidado por su padre José a los ocho días de su nacimiento.
El rito se llevó a cabo probablemente una mañana en el patio de la casa familiar. Así se acostumbraba en las pequeñas aldeas. Por el rito de la circuncisión, Jesús era aceptado por su padre como hijo, pero, al mismo tiempo, era acogido en la comunidad de la Alianza.
Los judíos vivían orgullosos de contar con la Torá. Yahvé mismo había regalado a su pueblo la ley donde se le revelaba lo que debía cumplir para responder fielmente a su Dios. Nadie la discutía. Nadie la consideraba una carga pesada, sino un regalo que les ayudaba a vivir una vida digna de su Alianza con Dios. En Nazaret, como en cualquier aldea judía, toda la vida discurría dentro del marco sagrado de esta ley. Día a día, Jesús iba aprendiendo a vivir según los grandes mandamientos del Sinaí. Sus padres le iban enseñando además los preceptos rituales y las costumbres sociales y familiares que la ley prescribía. La Torá lo impregnaba todo. Era el signo de identidad de Israel. Lo que distinguía a los judíos de los demás pueblos. Jesús nunca despreció la ley, pero un día enseñaría a vivirla de una manera nueva, escuchando hasta el fondo el corazón de un Dios Padre que quiere reinar entre sus hijos e hijas buscando para todos una vida digna y dichosa.
En Nazaret no había ningún templo. Los extranjeros quedaban desconcertados al comprobar que los judíos no construían templos ni daban culto a imágenes de dioses.
Solo había un lugar sobre la tierra donde su Dios podía ser adorado: el templo santo de Jerusalén. Era allí donde el Dios de la Alianza habitaba en medio de su pueblo de manera invisible y misteriosa. Hasta allí peregrinaban los vecinos de Nazaret, como todos los judíos del mundo, para alabar a su Dios. Allí se celebraban con solemnidad las fiestas judías. Allí se ofrecía el sacrificio por los pecados de todo el pueblo en la «fiesta de la expiación». El templo era para los judíos el corazón del mundo. En Nazaret lo sabían. Por eso, al orar, orientaban su mirada hacia Jerusalén. Jesús probablemente aprendió a orar así. Más tarde, sin embargo, las gentes lo verán orar «alzando los ojos al cielo», según una vieja costumbre que se observa ya en los salmos. Para Jesús, Dios es el «Padre del cielo». No está ligado a un lugar sagrado. No pertenece a un pueblo o a una raza concretos. No es propiedad de ninguna religión. Dios es de todos.
Los sábados, Nazaret se transformaba. Nadie madrugaba. Los hombres no salían al campo. Las mujeres no cocían el pan. Todo trabajo quedaba interrumpido. El sábado era un día de descanso para la familia entera. Todos lo esperaban con alegría. Para aquellas gentes era una verdadera fiesta que transcurría en torno al hogar y tenía su momento más gozoso en la comida familiar, que siempre era mejor y más abundante que durante el resto de la semana. El sábado era otro rasgo esencial de la identidad judía. Los pueblos paganos, que desconocían el descanso semanal, quedaban sorprendidos de esta fiesta que los judíos observaban como signo de su elección. Profanar el sábado era despreciar la elección y la alianza.
El descanso absoluto de todos, el encuentro tranquilo con los familiares y vecinos, y la reunión en la sinagoga permitía a todo el pueblo vivir una experiencia renovadora. El sábado era vivido como un «respiro» querido por Dios, que, después de crear los cielos y la tierra, él mismo «descansó y tomó respiro el séptimo día». Sin tener que seguir el penoso ritmo del trabajo diario, ese día se sentían más libres y podían recordar que Dios los había sacado de la esclavitud para disfrutar de una tierra propia. En Nazaret seguramente no estaban muy al tanto de las discusiones que mantenían los escribas en torno a los trabajos prohibidos en sábado. Tampoco podían saber mucho del rigorismo con que los esenios observaban el descanso semanal. Para las gentes del campo, el sábado era una «bendición de Dios». Jesús lo sabía muy bien. Cuando más tarde le criticaron la libertad con que curaba a los enfermos en sábado, se defendió con una frase lapidaria: «El sábado ha sido hecho por amor al hombre, y no el hombre por amor al sábado». ¿Qué día mejor que el sábado para liberar a la gente de sus dolencias y enfermedades?
El sábado por la mañana, todos los vecinos se reunían en la sinagoga del pueblo para un encuentro de oración. Era el acto más importante del día. Sin duda, la sinagoga de Nazaret era muy humilde. Tal vez una simple casa que servía no solo como lugar de oración, sino también para tratar asuntos de interés común para todo el pueblo, trabajos que realizar entre todos, ayuda a gente necesitada. A la reunión del sábado asistían casi todos, aunque las mujeres no estaban obligadas. El encuentro comenzaba con alguna oración como el Shemá Israel o alguna bendición. Se leía a continuación una sección del Pentateuco, seguida a veces de algún texto de los profetas. Todo el pueblo podía escuchar la Palabra de Dios, hombres, mujeres y niños. Esta costumbre religiosa, que tanto sorprendía a los extranjeros, permitía a los judíos alimentar su fe directamente en la fuente más genuina. Sin embargo, eran pocos los que podían entender el texto hebreo de las Escrituras. Por eso un traductor iba traduciendo y parafraseando el texto en arameo. Después comenzaba la predicación, en la que cualquier varón adulto podía tomar la palabra. La «biblia» que el pueblo de las aldeas tenía en su cabeza no era el texto hebreo que nosotros conocemos hoy, sino esta traducción aramea que sábado tras sábado oían en la sinagoga. Al parecer, Jesús lo tenía en cuenta al hablar a las gentes.
Pasado el sábado, todo el mundo volvía de nuevo a su trabajo. La vida dura y monótona de cada día solo quedaba interrumpida por las fiestas religiosas y por las bodas, que eran, sin duda, la experiencia festiva más disfrutada por las gentes del campo. La boda era una animada fiesta familiar y popular. La mejor. Durante varios días, los familiares y amigos acompañaban a los novios comiendo y bebiendo con ellos, bailando danzas de boda y cantando canciones de amor. Jesús debió de tomar parte en más de una, pues su familia era numerosa. Al parecer, disfrutaba acompañando a los novios durante estos días de fiesta, y gozaba comiendo, cantando y bailando. Cuando más tarde acusaron a sus discípulos de no vivir una vida austera al estilo de los discípulos de Juan, Jesús los defendió de una manera sorprendente. Explicó sencillamente que, junto a él, la vida debía ser una fiesta, algo parecido a esos días de boda. No tiene sentido estar celebrando una boda y quedarse sin comer y beber: «¿Pueden acaso ayunar los invitados a la boda mientras el novio está con ellos?».
Las fiestas religiosas eran muy queridas para todos, pero no sabemos cómo las celebraban en las pequeñas aldeas los vecinos que no habían peregrinado hasta Jerusalén. El otoño era un tiempo especialmente festivo. En septiembre se celebraba la «fiesta del año nuevo» (Rosh ha-shaná). Diez días más tarde, el «día de la expiación» (Yom. Kippur), una celebración que transcurría principalmente en el interior del templo, donde se ofrecían sacrificios especiales por los pecados del pueblo. A los seis días se celebraba una fiesta mucho más alegre y popular que duraba esta vez siete días. La llamaban «fiesta de las tiendas» (Sukkot). En su origen había sido, probablemente, una «fiesta de la vendimia» que se celebraba en el campo, en pequeñas chozas instaladas entre los viñedos. Durante la fiesta, esperada con ilusión por los niños, las familias vivían fuera de casa en cabanas, que les recordaban las tiendas del desierto, donde se habían cobijado sus antepasados cuando Dios los sacó de Egipto.
En primavera se celebraba la gran «fiesta de Pascua» (Pésaj), que atraía a miles de peregrinos judíos procedentes del mundo entero. La víspera del primer día se degollaba el cordero pascual, y al anochecer cada familia se reunía para celebrar una emotiva cena que conmemoraba la liberación del pueblo judío de la esclavitud de Egipto. La fiesta continuaba durante siete días en un clima de alegría y orgullo por pertenecer al pueblo elegido, y también de tensa esperanza por recuperar de nuevo la libertad perdida bajo el yugo del emperador romano. Cincuenta días después, en la proximidad del verano, se celebraba la «fiesta de Pentecostés» o «fiesta de la cosecha». En tiempos de Jesús estaba asociada al recuerdo de la Alianza y del regalo de la ley en el Sinaí.
La fe de Jesús fue creciendo en este clima religioso de su aldea, en las reuniones del sábado y en las grandes fiestas de Israel, pero sobre todo fue en el seno de su familia donde pudo alimentarse de la fe de sus padres, conocer el sentido profundo de las tradiciones y aprender a orar a Dios. Los nombres de sus padres y hermanos, todos de fuerte raigambre en la historia de Israel, sugieren que Jesús creció en una familia judía profundamente religiosa. Durante los primeros años fue su madre y las mujeres del grupo familiar quienes tuvieron un contacto más estrecho con él y pudieron iniciarle mejor en la fe de su pueblo. Luego fue seguramente José quien se preocupó no solo de enseñarle un oficio, sino de integrarlo en la vida de adulto fiel a la Alianza con Dios.
Jesús aprendió a orar desde niño. Los judíos piadosos sabían orar no solo en la liturgia de la sinagoga o con las plegarias prescritas para el momento de levantarse o acostarse.
En cualquier momento del día elevaban su corazón a Dios para alabarlo con una oración típicamente judía llamada «bendición» (beraká). Estas oraciones comienzan con un grito de admiración: Baruk ata Adonai, «¡Bendito eres, Señor!», seguido del motivo que provoca la acción de gracias. Para un israelita, todo puede ser motivo de «bendición» a Dios: el despertar y el atardecer, el calor bienhechor del sol y las lluvias de primavera, el nacimiento de un hijo o las cosechas del campo, el regalo de la vida y el disfrute de la tierra prometida. Jesús respiró desde niño esta fe impregnada de acción de gracias y alabanza a Dios. Una antigua fuente cristiana ha conservado una «bendición» que brotó espontáneamente de su corazón al ver que su mensaje era acogido por los pequeños:
«Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a los pequeños».
[/align] Espero que lo disfrutéis,
Fraternalmente.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.