Inicio › Foros › Formación cofrade › Evangelio Dominical y Festividades › Comentario al Evangelio del domingo 17/10
- Este debate está vacío.
-
AutorEntradas
-
12 octubre, 2010 a las 8:42 #7312
Anónimo
InactivoOs adjunto el comentario del Evangelio del próximo domingo. LA ORACIÓN DE LA MAYORÍA[align=justify]Tengo en mi biblioteca una larga lista de libros sobre la oración. Están escritos por maestros espirituales de gran experiencia, creyentes que pasan muchas horas recogidos ante Dios. Son grandes orantes, capaces de estar en silencio contemplativo ante el Misterio. Su experiencia estimula y orienta la oración de no pocos creyentes.Sin embargo, hay otras muchas formas de orar que no aparecen en estos libros y que, sin duda, Dios escucha, entiende y acoge con amor. Es la oración de la mayoría, la que nace en los momentos de apuro o en las horas de alegría intensa. La oración de la gente sencilla que, de ordinario, vive bastante olvidada de Dios. La oración de quienes ya no saben muy bien si creen o no. Oración humilde y pobre, nacida casi sin palabras desde lo hondo de la vida. La «oración con minúscula».
¿Cómo no va a entender Dios las lágrimas de esa madre humillada y sola, abandonada por su esposo y agobiada por el cuidado de sus hijos, que pide fuerza y paciencia sin saber siquiera a quién dirige su petición?
¿Cómo no va escuchar el corazón afligido de ese enfermo, alejado hace ya muchos años de la práctica religiosa, que mientras es conducido a la sala de operaciones empieza a pensar en Dios sólo porque el miedo y la angustia le hacen agarrarse a lo que sea, incluso a ese Dios abandonado hace tiempo?
¿Cómo va a ser Dios indiferente ante el gesto de ese hombre que olvidó hace mucho las oraciones aprendidas de niño y que ahora sólo sabe encender una vela ante la Virgen, mirarla con angustia y marcharse triste y apenado porque a su esposa le han pronosticado sólo unos meses de vida?
¿Cómo no va a acoger la alegría de esos jóvenes padres, bastantes despreocupados de la religión, pero que agradecen sorprendidos el regalo de su primer hijo?
Cuando Jesús invita a «orar siempre sin desanimarse» no está pensando probablemente en una oración profunda nacida del silencio interior y la contemplación. Nos está invitando a aliviar la dureza de la vida recordando que tenemos un Padre. Algunos lo hacen con palabras confiadas de creyente, otros con fórmulas repetidas durante siglos por muchas generaciones, otros desde un corazón que casi ha olvidado la fe. A todos escucha Dios con amor.
[/align] ¿HASTA CUÁNDO VA A DURAR ESTO?[align=justify]La parábola es breve y se entiende bien. Ocupan la escena dos personajes que viven en la misma ciudad. Un «juez» al que le faltan dos actitudes consideradas básicas en Israel para ser humano. «No teme a Dios» y «no le importan las personas». Es un hombre sordo a la voz de Dios e indiferente al sufrimiento de los oprimidos.La «viuda» es una mujer sola, privada de un esposo que la proteja y sin apoyo social alguno. En la tradición bíblica estas «viudas» son, junto a los niños huérfanos y los extranjeros, el símbolo de las gentes más indefensas. Los más pobres de los pobres.
La mujer no puede hacer otra cosa sino presionar, moverse una y otra vez para reclamar sus derechos, sin resignarse a los abusos de su «adversario». Toda su vida se convierte en un grito: «Hazme justicia».
Durante un tiempo, el juez no reacciona. No se deja conmover; no quiere atender aquel grito incesante. Después, reflexiona y decide actuar. No por compasión ni por justicia. Sencillamente, para evitarse molestias y para que las cosas no vayan a peor.
Si un juez tan mezquino y egoísta termina haciendo justicia a esta viuda, Dios que es un Padre compasivo, atento a los más indefensos, «¿no hará justicia a sus elegidos que le gritan día y noche?».
La parábola encierra antes que nada un mensaje de confianza. Los pobres no están abandonados a su suerte. Dios no es sordo a sus gritos. Está permitida la esperanza. Su intervención final es segura. Pero ¿no tarda demasiado.
De ahí la pregunta inquietante del evangelio. Hay que confiar; hay que invocar a Dios de manera incesante y sin desanimarse; hay que «gritarle» que haga justicia a los que nadie defiende. Pero, cuándo venga el Hijo del Hombre, ¿encontrará esta fe en la tierra?
¿Es nuestra oración un grito a Dios pidiendo justicia para los pobres del mundo o la hemos sustituido por otra, llena de nuestro propio yo? ¿Resuena en nuestra liturgia el clamor de los que sufren o nuestro deseo de un bienestar siempre mejor y más seguro?
[/align] Fraternalmente.-
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.