Inicio Foros Formación cofrade Evangelio Dominical y Festividades Comentario al Evangelio del domingo 24/10

  • Este debate está vacío.
Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Autor
    Entradas
  • #7315
    Anónimo
    Inactivo

    Os adjunto comentario al Evangelio:

    REACCIONAR

    [align=justify]La sociedad moderna tiene tal poder sobre sus miembros que termina por someter a casi todos a su orden y servicio. Absorbe a las personas mediante ocupaciones, proyectos y expectativas, pero no para elevarlas a una vida más noble y digna. Por lo general, el estilo de vida impuesto por la sociedad aparta a los individuos de lo esencial impidiendo a no pocos llegar a ser ellos mismos.

    El resultado es deplorable. El hombre contemporáneo se va haciendo cada vez más indiferente a «lo importante» de la vida. Apenas interesan las grandes cuestiones de la existencia. Son bastantes los que viven sin certezas ni convicciones profundas, cargados de tópicos, interesados por muchas cosas, pero sin «núcleo interior». Es fácil entonces que la fe se vaya apagando lentamente en el corazón de no pocos.

    Tal vez, sea éste uno de nuestros grandes errores. Nos preocupamos de mil cosas y no sabemos cuidar lo importante: el amor, la alegría interior, la esperanza, la paz de la conciencia. Lo mismo sucede con la fe; no sabemos estimarla, cuidarla y alimentarla. Pero, cuando no se alimenta, la fe se va apagando. ¿Cómo reaccionar?

    Lo primero, casi siempre, es «tomar distancia» y atrevemos a mirar de frente nuestra vida con sus rutinas, su frágil equilibrio y su mediocridad. Escuchar el sordo rumor de necesidades insatisfechas y deseos contradictorios. Sólo un cierto distanciamiento permite lograr una nueva perspectiva de las cosas y abordar nuestra vida con más verdad.

    Es necesario, también, saber plantearse cuestiones que afectan a la propia vida en su totalidad: «Yo, en definitiva, ¿qué ando buscando?, ¿por qué no logro la paz interior?, ¿en qué tengo que acertar para vivir de manera más sana?» Hay en nosotros tal «exceso de exterioridad» y tal «multiplicación de experiencias» que, sin estos planteamientos de fondo, nuestra vida se reduce fácilmente a dejarse llevar por una sucesión de acontecimientos sin hilo conductor alguno.

    Pero lo más decisivo es reaccionar. Tomar una decisión personal y consciente. «¿Qué quiero hacer con mi vida?, ¿qué puedo hacer con mi fe?, ¿sigo «tirando» como hasta ahora?, ¿me abro confiadamente a Dios?» Quien es capaz de hacerse este tipo de preguntas con un mínimo de verdad, ya está cambiando. Quien, en medio de su mediocridad -¿quién no es mediocre?- desea sinceramente creer, ante Dios ya es creyente. Dios está en el interior de ese deseo. Hay situaciones en que no se puede hacer mucho más.

    La invocación del publicano, en la parábola narrada por Jesús, expresa muy bien cuál puede ser nuestra invocación: «Oh, Dios, ten compasión de este pecador.» Dios, que ha modelado el corazón humano, entiende y escucha esa oración.[/align]

    RECUPERAR LA ORACIÓN

    ¿[align=justify]Qué puede hacer una persona que ha vivido de prácticas religiosas y quiere ahora comunicarse con Dios de manera más viva, sin limitarse a «rezar sus oraciones»? ¿Qué puede hacer quien lleva algún tiempo alejado de todo, pero comienza a sentir la inquietud por Dios? ¿Es posible recuperar la oración?

    El primer paso es el deseo de encontrarse con Dios. Un deseo débil y tal vez impreciso. O un deseo poderoso y fuerte. Poco importa. Si la persona siente ese deseo en su interior, ya está orando. Mejor dicho, el Espíritu de Dios está orando en ella. En el fondo, orar no es más que prestar atención a ese deseo de Dios que hay en nosotros. A veces, puede parecer que la fe de una persona está muerta para siempre. No es así. En cualquier momento se puede despertar.

    En segundo lugar, es importante buscar la comunicación con Dios dirigiéndonos a Él directamente. Al principio nos podemos sentir un poco extraños, pues nunca lo hemos hecho, o hemos perdido la costumbre. No importa. Ch. de Foucauld decía que orar es «hablar con Dios amándolo». Es difícil decirlo mejor.

    En tercer lugar, hay que recordar que la oración sincera se alimenta de la vida, de los acontecimientos que nos ocurren, de las experiencias que vivimos. No se reza de la misma forma cuando uno está triste y abatido, cuando vive a gusto y con paz, cuando necesita sentirse perdonado o cuando está deprimido y harto de todo.

    Los salmos son un ejemplo vivo de cómo orar desde los diferentes estados de ánimo:

    «Dios mío, ¿por qué te escondes en las horas de angustia? Trátame bien, con la ternura de tu bondad.»

    «Señor, Tú sí que eres bueno. Toda mi vida te bendeciré.»

    «Mírame, oh Dios, que estoy solo y afligido.»

    «Señor, limpia mi pecado, renuévame por dentro, devuélveme la alegría de tu salvación.»[/align]

    Fraternalmente.-

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.