Inicio › Foros › Formación cofrade › Yo también soy Iglesia › HÉROES
- Este debate está vacío.
-
AutorEntradas
-
15 agosto, 2011 a las 23:41 #7460
Anónimo
Inactivo[align=justify]Confieso mi debilidad por las historias de héroes: siempre que puedo veo las películas que tratan de hecatombes en las que un grupo de hombres y mujeres toman la iniciativa y afrontan la desgracia con la única obsesión de salvar vidas (El coloso en llamas, Un pueblo llamado Dante’s Peak). No perdono casi ningún film basado en acontecimientos históricos (La máscara de Hierro, Titanic, Gladiator, El Cid, Braveheart). Me gustan las series que relatan historias de gente buena, personas normales que en cada capítulo hacen cosas notables (Doc, 7th Heaven). Disfruto planchar o hacer la cena si, mientras, veo la última serie juvenil de héroes (Smallville, Héroes, Ben Ten).Reconozco sin ningún pudor esta afición – que algunos considerarán infantil – y les diré porqué: tal como se dice en uno de los diálogos finales de “Contact”, el hombre es capaz de lo mejor… y de lo peor. Esta verdad nos hace criaturas muy especiales.
En cada historia de héroes tenemos la oportunidad de recrearnos en las virtudes que nos hacen definitivamente grandes:lealtad, honradez, sentido del honor (o de la responsabilidad), verdad, no ensañamiento, compasión hacia los más débiles, generosidad, auto sacrificio, disciplina, perseverancia, justicia, valor, equidad en el reparto de la riqueza, etc. Y todos nos sentimos más capaces, confiados y dispuestos. Lo que más me fascina de estos personajes es, que
no son héroes de forma excepcionalo solo en un momento dado, sino que tienen gestos elocuentes a lo largo del continuo de sus vidas(habida excepción, claro está, de los periodos de crisis personal). A mí esto me recuerda aquella frase de Jesús: “quien me es fiel en lo pequeño lo será también en lo grande”. O dicho de otro modo, quien no tiene por costumbre ser bueno, cuando tenga que afrontar su momento crítico solo pensará en “salvar el trasero”, su trasero. El esplendor de los héroes resulta más evidente en aquellas circunstancias aparentemente intranscendentes o cotidianas porque es entonces cuando los observadores
tomamos conciencia del valor que tiene la bondad “per sé”.En la película Gladiator, por ejemplo, una de las escenas más conmovedoras y que mejor retrata la sencillez que hace magnifica la personalidad del General Máximo, es esa en la que tras el fragor de la batalla, cuando todos sus mandos, los soldados y hasta el mismísimo emperador celebran el triunfo, él, derrotillas, venera con inmensa ternura a sus ancestros, a su mujer y a su hijo simbolizados en unas figuritas de barro. Antes de abandonarse en la autocomplacencia de la fiesta, toma conciencia de la realidad, de su pequeñez y de lo realmente importante en su existencia. El hombre o mujer entrenados en la virtud son para sus próximos (prójimos) garantía de pervivencia, de éxito en términos antropológicos, de bienestar social por el bien-hacer individual. Estar expuesto a lo mejor, aunque sea a través de historias de ficción, es una forma de educar los sentimientos, de habituarse a actitudes indiscutiblemente generosas que con el debido respaldo y cultivo (desde flancos como la familia, o la escuela) se incorporarán al criterio personal y por tanto a nuestra forma de juzgar el mundo y de exigir derechos colectivos o individuales. Ser héroe no es aguantar un asedio de 2 meses como Agustina de Aragón en Zaragoza. Es tener el coraje, el amor, el sentido del deber y del bien que tenía ella mientras atendía a los heridos de la contienda. El que disparara el cañón y provocara la retirada de los franceses en un momento dado, no deja de ser meramente accidental. Lo hizo porque estaba allí y tomó la decisión heroica de disparar lo que probablemente consideraba su última bala. Héroes son las madres que siguen adelante con sus embarazos resistiendo a la salida fácil del aborto, los padres que sobrellevan un trabajo frustrante para asegurar la manutención de su familia, los que se levantan cada día con la ilusión de hacer una obra buena y se acuestan revisando su conciencia, los que se comprometen en un plataforma solidaria desinteresadamente, los que perdonan a un hermano desoyendo las razones de su enfado y anteponen la unidad familiar, el esposo o la esposa que permanece fiel al amor pese a todo, la hija que cuida de sus padres ancianos o enfermos, los que optan por la vocación sacerdotal o religiosa como servicio a los más necesitados, los que recorren miles de kilómetros para acudir a una fiesta en Madrid -sin botellón, ni «churris» semidesnudas-,donde el acto central es escuchar el discurso de un anciano al que llaman Papa, los que afrontan cada jornada de trabajo como un servicio al bien común, los que se pasan las fiestas del pueblo atendiendo la barra del bar para que los demás disfruten. ¿Se reconoce en alguno de estos? ¡Pues tiene usted madera de héroe!
[/align] 5 septiembre, 2011 a las 11:38 #12127Anónimo
Inactivo[align=center]REGALÓ ALAS DE LIBERTAD A 2500 NIÑOS[/align] [align=justify]Un sacerdote amigo, Martín Mazo, me hizo llegar un PowerPoint sobre una anciana heroica. Tras investigar en su biografía he decido contarles su historia, sin comentarios adicionales, no los necesita.Cuando Alemania invadió Polonia en 1939, Irena Sendler era enfermera. En 1942 los nazis crearon un área cerrada (el ghetto de Varsovia) para alojar a los judíos.
Horrorizadapor las condiciones en que se vivía allí, Irena consiguió un pase del Departamento de Control Epidémico para trabajar dentro. Pero sus planes iban más allá:
“Fui educada en la creencia de que una persona necesitada debe ser ayudada de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad». Pronto se puso en contacto con familias a las que ofreció llevar a sus hijos fuera del ghetto. Persuadir a madres y abuelas de separarse de sus hijos era una labor horrorosa para una joven madre como ella. «¿Puedes asegurar que vivirá?» – le preguntaban con angustia – pero ella sólo podía garantizar que, si quedaban allí, morirían.»En mis sueños, todavía puedo oírlos llorar cuando dejaban a sus padres». Algunas veces, cuando Irena o sus chicas volvían a visitar a las familias para intentar hacerles cambiar de opinión, se encontraban con que todos ya habían sido llevados al tren que los conduciría a los campos de exterminio. A lo largo de un año y medio consiguió rescatar a más de 2.500 niños por distintos caminos: comenzó a sacarlos en ambulancias como víctimas del tifus, pero pronto se valió de todo tipo de subterfugios para esconderlos (sacos, cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercancías, bolsas de patatas, ataúdes…) También llevaba en la parte de atrás un perro al que entrenó para ladrar a los soldados nazis cuando salía y entraba del Ghetto. Por supuesto, los soldados no querían tener nada que ver con el perro y los ladridos ocultaban los ruidos de los niños.
Irena quería que un día pudieran recuperar sus verdaderos nombres, su identidad, sus historias personales y sus familias. Entonces ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades. “Envié a la mayoría de los niños a establecimientos religiosos,» recordaba. «Sabía que podía contar con las hermanas.» Irena también tuvo una gran cooperación para ubicar a los más grandes: «Nunca nadie se negó a aceptarme un niño», dijo.
Los nazis la descubrieron y fue detenida por la Gestapo. En la prisión de Pawiak fue brutalmente torturada, le rompieron los brazos, las piernas y los pies. Ella era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos. Soportó la tortura y se negó a traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de sus niños ocultos. En un colchón de paja encontró una estampa de Jesús Misericordioso con la leyenda: «Jesús, en vos confío», que conservó consigo hasta el año 1979, momento en que se la obsequió a Juan Pablo II. Fue sentenciada a muerte. Mientras esperaba la ejecución, un soldado alemán se la llevó para un «interrogatorio adicional». Al salir, le gritó en polaco «¡Corra!».
Había colocado sus listas en dos frascos de vidrio y los enterró en el jardín de su vecina para asegurarse de que llegarían a las manos indicadas si ella moría. Al finalizar la guerra, Irena misma los desenterró y le entregó las notas al doctor Adolfo Berman, el primer presidente del comité de salvamento de los judíos sobrevivientes, pero lamentablemente la mayor parte de las familias de los niños habían muerto en los campos de concentración. Los chicos que no tenían una familia adoptiva fueron cuidados en diferentes orfanatos y poco a poco se les envió a Palestina. Ellos sólo conocían a Irena por su nombre clave, «Jolanta». Pero años más tarde, cuando su foto salió en un periódico, un hombre la llamó por teléfono y le dijo: «Recuerdo su cara, usted es quien me saco del Gueto». Y así comenzó a recibir muchas llamadas y reconocimientos. Ella solía decir “podría haber hecho más, y este lamento me seguirá hasta el día que yo muera”, y también “no se plantan semillas de comida, se plantan semillas de bondades”.
En 2007 fue propuesta como candidata para el premio Nobel de la Paz, pero no fue seleccionada. El premio se lo llevó Al Gore, por unas diapositivas sobre el Calentamiento Global.
Irena Sendler falleció el 12 de marzo de 2008, a sus 98 años de edad. Se quiere llevar su vida al cine, pero aún no hay biografías autorizadas.
[/align] 5 septiembre, 2011 a las 11:38 #18180Anónimo
Inactivo[align=center]REGALÓ ALAS DE LIBERTAD A 2500 NIÑOS[/align] [align=justify]Un sacerdote amigo, Martín Mazo, me hizo llegar un PowerPoint sobre una anciana heroica. Tras investigar en su biografía he decido contarles su historia, sin comentarios adicionales, no los necesita.Cuando Alemania invadió Polonia en 1939, Irena Sendler era enfermera. En 1942 los nazis crearon un área cerrada (el ghetto de Varsovia) para alojar a los judíos.
Horrorizadapor las condiciones en que se vivía allí, Irena consiguió un pase del Departamento de Control Epidémico para trabajar dentro. Pero sus planes iban más allá:
“Fui educada en la creencia de que una persona necesitada debe ser ayudada de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad». Pronto se puso en contacto con familias a las que ofreció llevar a sus hijos fuera del ghetto. Persuadir a madres y abuelas de separarse de sus hijos era una labor horrorosa para una joven madre como ella. «¿Puedes asegurar que vivirá?» – le preguntaban con angustia – pero ella sólo podía garantizar que, si quedaban allí, morirían.»En mis sueños, todavía puedo oírlos llorar cuando dejaban a sus padres». Algunas veces, cuando Irena o sus chicas volvían a visitar a las familias para intentar hacerles cambiar de opinión, se encontraban con que todos ya habían sido llevados al tren que los conduciría a los campos de exterminio. A lo largo de un año y medio consiguió rescatar a más de 2.500 niños por distintos caminos: comenzó a sacarlos en ambulancias como víctimas del tifus, pero pronto se valió de todo tipo de subterfugios para esconderlos (sacos, cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercancías, bolsas de patatas, ataúdes…) También llevaba en la parte de atrás un perro al que entrenó para ladrar a los soldados nazis cuando salía y entraba del Ghetto. Por supuesto, los soldados no querían tener nada que ver con el perro y los ladridos ocultaban los ruidos de los niños.
Irena quería que un día pudieran recuperar sus verdaderos nombres, su identidad, sus historias personales y sus familias. Entonces ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades. “Envié a la mayoría de los niños a establecimientos religiosos,» recordaba. «Sabía que podía contar con las hermanas.» Irena también tuvo una gran cooperación para ubicar a los más grandes: «Nunca nadie se negó a aceptarme un niño», dijo.
Los nazis la descubrieron y fue detenida por la Gestapo. En la prisión de Pawiak fue brutalmente torturada, le rompieron los brazos, las piernas y los pies. Ella era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos. Soportó la tortura y se negó a traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de sus niños ocultos. En un colchón de paja encontró una estampa de Jesús Misericordioso con la leyenda: «Jesús, en vos confío», que conservó consigo hasta el año 1979, momento en que se la obsequió a Juan Pablo II. Fue sentenciada a muerte. Mientras esperaba la ejecución, un soldado alemán se la llevó para un «interrogatorio adicional». Al salir, le gritó en polaco «¡Corra!».
Había colocado sus listas en dos frascos de vidrio y los enterró en el jardín de su vecina para asegurarse de que llegarían a las manos indicadas si ella moría. Al finalizar la guerra, Irena misma los desenterró y le entregó las notas al doctor Adolfo Berman, el primer presidente del comité de salvamento de los judíos sobrevivientes, pero lamentablemente la mayor parte de las familias de los niños habían muerto en los campos de concentración. Los chicos que no tenían una familia adoptiva fueron cuidados en diferentes orfanatos y poco a poco se les envió a Palestina. Ellos sólo conocían a Irena por su nombre clave, «Jolanta». Pero años más tarde, cuando su foto salió en un periódico, un hombre la llamó por teléfono y le dijo: «Recuerdo su cara, usted es quien me saco del Gueto». Y así comenzó a recibir muchas llamadas y reconocimientos. Ella solía decir “podría haber hecho más, y este lamento me seguirá hasta el día que yo muera”, y también “no se plantan semillas de comida, se plantan semillas de bondades”.
En 2007 fue propuesta como candidata para el premio Nobel de la Paz, pero no fue seleccionada. El premio se lo llevó Al Gore, por unas diapositivas sobre el Calentamiento Global.
Irena Sendler falleció el 12 de marzo de 2008, a sus 98 años de edad. Se quiere llevar su vida al cine, pero aún no hay biografías autorizadas.
[/align] 9 septiembre, 2011 a las 5:57 #12128Anónimo
InactivoHola a tod@s: He vuelto a leer el relato de esta mujer y sobre todo he vuelto a ver sus fotografías. Contemplando la instantánea de su completa madurez, por cierto rostro e imagen, muy parecido al del Papa Juan Pablo II, deja vez en su cara la plena felicidad de su existencia. De la total satisfacción de su existir en su entrega a los demás, a pesar de su pesadumbre de no haber podido hacer todavía más por ellos…….Todo un ejemplo a seguir……. Muchas Gracias Marta.
Un saludo. ROU.
[attachment=1]jp2-2.png[/attachment] 9 septiembre, 2011 a las 5:57 #18181Anónimo
InactivoHola a tod@s: He vuelto a leer el relato de esta mujer y sobre todo he vuelto a ver sus fotografías. Contemplando la instantánea de su completa madurez, por cierto rostro e imagen, muy parecido al del Papa Juan Pablo II, deja vez en su cara la plena felicidad de su existencia. De la total satisfacción de su existir en su entrega a los demás, a pesar de su pesadumbre de no haber podido hacer todavía más por ellos…….Todo un ejemplo a seguir……. Muchas Gracias Marta.
Un saludo. ROU.
[attachment=1]jp2-2.png[/attachment] 30 septiembre, 2011 a las 8:23 #12129Anónimo
Inactivo[align=center]EL HOMBRE SABIO[/align]
Ahí va el relato:[align=justify]Un buen amigo, al que aprecio profundamente por ser excelente persona y por su entrega a la causa de la familia en La Rioja, me mandó un email cuyo contenido, en parte, les propongo hoy. De hecho me gustó tanto, que he pensado poner en casa, en lugar visible, algunas de las frases que les transcribiré a continuación. Es bueno colocar, por aquí y por allá, en los lugares donde se desenvuelve habitualmente nuestra vida, “despertadores” de conciencia. Con este gesto nos recordamos a nosotros mismos -y a cuantos pasen por nuestra casa o despacho- el sentido de la vida o/y las razones que nos alientan a mantenernos fuertes en el cumplimiento de los principios que nos hemos dado para conducir la propia existencia.[/align] Quote:“Se cuenta que, en el siglo pasado, un turista americano fue a la ciudad de El Cairo (Egipto), con la finalidad de visitar a un famoso sabio.
El turista se sorprendió al ver que el sabio vivía en un cuartito muy simple y lleno de libros. Las únicas piezas del mobiliario eran una cama, una mesa y un banco.
-¿Dónde están sus muebles? preguntó el turista. Y el sabio, rápidamente le contestó preguntando:
– Y dónde están los suyos?
– ¿Los míos? -se sorprendió el turista- ¡Pero si yo estoy aquí solamente de paso!
– Yo también -concluyó el sabio-. La vida en la tierra es temporal, solamente estamos de paso. Sin embargo, algunos viven como si fueran a quedarse aquí eternamente y se olvidan de ser felices. El valor de las cosas no está en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que se viven. Por eso existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables.”
El email concluía con un «RECUERDA»:
Quote:Dios no te preguntará qué modelo de coche usabas; te preguntará a cuánta gente llevaste.
Dios no te preguntará los metros cuadrados de tu casa; te preguntará cuánta gente recibiste en ella.
Dios no te preguntará la marca de la ropa en tu armario; te preguntará a cuántos ayudaste a vestirse.
Dios no te preguntará cuál era tu título profesional; te preguntará si hiciste tu trabajo con lo mejor de tu capacidad.
Dios no te preguntará cuan alto era tu sueldo; te preguntará si vendiste tu conciencia para obtenerlo.
Dios no te preguntará cuántos amigos tenías; te preguntará cuánta gente te consideraba su amigo.
Dios no te preguntará en qué vecindario vivías; te preguntará cómo tratabas a tus vecinos.
Dios no te preguntará el color de tu piel; te preguntará por la pureza de tu interior.
Dios no te preguntará por qué tardaste tanto en buscar la Salvación; cuando la encuentres, y sea el momento, te llevará con amor a tu casa en el Cielo.
Para lograr la felicidad basta con tener presentes estas simples líneas:
1. Libera tu corazón del odio,
2. Libera tu mente de las preocupaciones,
3. Vive de forma simple,
4. Da más,
5. Espera menos.
30 septiembre, 2011 a las 8:23 #18182Anónimo
Inactivo[align=center]EL HOMBRE SABIO[/align]
Ahí va el relato:[align=justify]Un buen amigo, al que aprecio profundamente por ser excelente persona y por su entrega a la causa de la familia en La Rioja, me mandó un email cuyo contenido, en parte, les propongo hoy. De hecho me gustó tanto, que he pensado poner en casa, en lugar visible, algunas de las frases que les transcribiré a continuación. Es bueno colocar, por aquí y por allá, en los lugares donde se desenvuelve habitualmente nuestra vida, “despertadores” de conciencia. Con este gesto nos recordamos a nosotros mismos -y a cuantos pasen por nuestra casa o despacho- el sentido de la vida o/y las razones que nos alientan a mantenernos fuertes en el cumplimiento de los principios que nos hemos dado para conducir la propia existencia.[/align] Quote:“Se cuenta que, en el siglo pasado, un turista americano fue a la ciudad de El Cairo (Egipto), con la finalidad de visitar a un famoso sabio.
El turista se sorprendió al ver que el sabio vivía en un cuartito muy simple y lleno de libros. Las únicas piezas del mobiliario eran una cama, una mesa y un banco.
-¿Dónde están sus muebles? preguntó el turista. Y el sabio, rápidamente le contestó preguntando:
– Y dónde están los suyos?
– ¿Los míos? -se sorprendió el turista- ¡Pero si yo estoy aquí solamente de paso!
– Yo también -concluyó el sabio-. La vida en la tierra es temporal, solamente estamos de paso. Sin embargo, algunos viven como si fueran a quedarse aquí eternamente y se olvidan de ser felices. El valor de las cosas no está en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que se viven. Por eso existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables.”
El email concluía con un «RECUERDA»:
Quote:Dios no te preguntará qué modelo de coche usabas; te preguntará a cuánta gente llevaste.
Dios no te preguntará los metros cuadrados de tu casa; te preguntará cuánta gente recibiste en ella.
Dios no te preguntará la marca de la ropa en tu armario; te preguntará a cuántos ayudaste a vestirse.
Dios no te preguntará cuál era tu título profesional; te preguntará si hiciste tu trabajo con lo mejor de tu capacidad.
Dios no te preguntará cuan alto era tu sueldo; te preguntará si vendiste tu conciencia para obtenerlo.
Dios no te preguntará cuántos amigos tenías; te preguntará cuánta gente te consideraba su amigo.
Dios no te preguntará en qué vecindario vivías; te preguntará cómo tratabas a tus vecinos.
Dios no te preguntará el color de tu piel; te preguntará por la pureza de tu interior.
Dios no te preguntará por qué tardaste tanto en buscar la Salvación; cuando la encuentres, y sea el momento, te llevará con amor a tu casa en el Cielo.
Para lograr la felicidad basta con tener presentes estas simples líneas:
1. Libera tu corazón del odio,
2. Libera tu mente de las preocupaciones,
3. Vive de forma simple,
4. Da más,
5. Espera menos.
2 noviembre, 2011 a las 12:04 #12130Anónimo
InactivoQuote:“El autentico tesoro de la Iglesia es que, de vez en cuando, alguien se entrega como usted lo ha hecho”
[align=center](Palabras de Pío XII a Monseñor Hugh O’Flaherty, en la película ESCARLATA Y NEGRO – 1983, dirigida por Jerry London, protagonizada por Gregory Peck).Basada en hecho reales.
[/align] [align=justify]SINOPSIS DE LA PELÍCULA:Mons. O`Flaherty es un osado sacerdote Irlandés que trabaja en el Vaticano en tiempos de la segunda guerra mundial. Se dedicará a ocultar prisioneros huidos de los nazis y venidos a Roma buscando refugio. Con la ayuda de numerosos colaboradores (sacerdotes, religiosos y laicos) supo organizar un grupo capaz de ocultar y alimentar a 4000 prisioneros. La policía alemana que gobierna Roma pronto lo identificará como el verdadero enemigo a combatir. El Papa hablará en privado con él varias veces: primero para decirle que debe actuar en conciencia y que si le descubren nada podrá hacer por él, luego para pedirle que deje lo que está haciendo y no dar pie a la entrada de Hitler en el Vaticano. No obstante, finalizada la guerra, el propio pontífice reconoce el valor y la virtud de las acciones emprendidas por este cura irlandés. [/align] 2 noviembre, 2011 a las 12:04 #18183Anónimo
InactivoQuote:“El autentico tesoro de la Iglesia es que, de vez en cuando, alguien se entrega como usted lo ha hecho”
[align=center](Palabras de Pío XII a Monseñor Hugh O’Flaherty, en la película ESCARLATA Y NEGRO – 1983, dirigida por Jerry London, protagonizada por Gregory Peck).Basada en hecho reales.
[/align] [align=justify]SINOPSIS DE LA PELÍCULA:Mons. O`Flaherty es un osado sacerdote Irlandés que trabaja en el Vaticano en tiempos de la segunda guerra mundial. Se dedicará a ocultar prisioneros huidos de los nazis y venidos a Roma buscando refugio. Con la ayuda de numerosos colaboradores (sacerdotes, religiosos y laicos) supo organizar un grupo capaz de ocultar y alimentar a 4000 prisioneros. La policía alemana que gobierna Roma pronto lo identificará como el verdadero enemigo a combatir. El Papa hablará en privado con él varias veces: primero para decirle que debe actuar en conciencia y que si le descubren nada podrá hacer por él, luego para pedirle que deje lo que está haciendo y no dar pie a la entrada de Hitler en el Vaticano. No obstante, finalizada la guerra, el propio pontífice reconoce el valor y la virtud de las acciones emprendidas por este cura irlandés. [/align] 30 marzo, 2012 a las 7:43 #12131Anónimo
Inactivo[align=center]GENE SHARP (El genio a favor de los derechos humanos)
[/align] [align=justify]Quiero trasladarles una historia llena de esperanza. Tiene nombre de hombre, “Gene SHARP”. Sus teorías han recorrido los cinco continentes en 30 idiomas distintos.Yo tuve noticia de Gene SHARP hace sólo unas semanas. Engancharme a él fue cuestión de 15 minutos, los primeros del documental que me lo descubrió. Me sonroja confesar que desconocía la historia y obra de este hombre absolutamente genial, tremendamente sencillo y sensato. Desde ahora suscribo la afirmación de quienes dicen de él que “si Einstein fue el genio de la física, Sharp es el genio de los derechos humanos”.
Gene Sharp nació el 21 de enero de 1928. Actualmente reside en Boston, Massachusetts, donde trabaja en su fundación “The Albert Einstein Institution” desde 1983, promoviendo el estudio y uso de la acción estratégica no violenta en conflictos en todo el mundo.
Quote:Sus teorías hablan “de la capacidad de la gente para cambiar el mundo”.
Ha definido 198 métodos de resistencia no violenta decisivos en revueltas sociales desde hace 50 años. Su manual “De la dictadura a la democracia” explicauna técnica de combate que aspira a ser el sustito de cualquier forma de violencia.Sus marcas (colores y símbolos, carteles en inglés, desobediencia civil, boicot económico y compromiso solemne con la no violencia) están detrás de revoluciones pacíficas en Birmania, Serbia, Estonia, Letonia, Lituania, Guatemala, Australia, Tailandia, China, Japón, Georgia, Irán, Curdistán, Rusia, Ucrania, Venezuela, Vietnam, Zimbabue, Siria, Moldavia, Túnez, Egipto y Siria. Sin embargo, él afirma: “no necesito que me atribuyan el mérito si no es merecido o no está documentado”. Y añade: “yo no fui educado para hacer esto. Quote:Yo tenía una formación religiosa que me llevaba a querer transformar este mundo en un lugar mejor y en mejores condiciones que cuando lo encontré. El cómo hacerlo fue siempre un problema”.
No conoció personalmente a Einstein, pero sabía de su preocupación por la guerra, el genocidio nazi, la opresión, las dictaduras y las armas nucleares. Le escribió dictándole: “me voy a negar a incorporarme a la guerra de Corea e iré a la cárcel por ello. Quería contarle que he escrito un libro sobre Gandhi, sobre tres casos muy diferentes entre sí acerca de la utilización de la lucha no violenta para la consecución de una mayor libertad a través de medios no violentos”. Einstein le respondió que tenía muchas esperanzas y que le habría gustado tomar la misma decisión que había tomado él. Leyó su manuscrito e hizo una introducción al mismo.
Gene cumplió nueve meses en prisión. “No creo que mi actitud sirviera para nada – reconoce –
Sirvió simplemente para mantener mi propia integridad moral.Así que continué haciendo mi trabajo, que era lo realmente importante”. Al escucharle pronunciar esta frase me conmovió. Efectivamente es necesario asegurar cada día, con cada decisión, nuestra integridad moral, haciendo de ella el punto de partida clave en la configuración de la propia identidad, y la mejor garantía de éxito en el desarrollo y trascendencia de nuestro trabajo.
Cuando Gene trabajaba en la Universidad de Harvard asistió a su conferencia un joven militar que estudiaba allí como investigador del ejército, el ahora coronel retirado Bob Helvey. En una sala llena de gente normal, sin anillos en la nariz, ni barbas desaliñadas, ni túnicas sucias – así se imaginaba Bob a los pacifistas -, vio a un hombre bajito y de voz amable que reivindicaba el término “lucha armada” para las revoluciones pacifistas y que dijo:
“estamos aquí para aprender como arrebatar a otros el poder. Nuestras armas no matan, pero son más difíciles de contrarrestar. Son armas psicológicas, sociales, económicas y políticas. Un tipo de lucha más eficaz contra la opresión, la injusticia y la tiranía que la violencia”. Aquellas palabras se quedaron prendidas en la memoria de Bob Helvey, al que enviaron a Vietnam poco después. Su experiencia allí le convenció de que tenía que existir una alternativa distinta, una que no consistiera en matar gente. Y desde entonces colabora con Gene, difundiendo sus teorías, y aportando la perspectiva militar al análisis de los conflictos.
Debido a las dificultades financieras, la organización opera en dos habitaciones de la casa de ladrillo de Sharp. Un filósofo, un exmilitar y Jamila Raqib, como directora ejecutiva de la fundación, están cambiando el mundo evitando miles de muertes innecesarias.
[/align] 30 marzo, 2012 a las 7:43 #18184Anónimo
Inactivo[align=center]GENE SHARP (El genio a favor de los derechos humanos)
[/align] [align=justify]Quiero trasladarles una historia llena de esperanza. Tiene nombre de hombre, “Gene SHARP”. Sus teorías han recorrido los cinco continentes en 30 idiomas distintos.Yo tuve noticia de Gene SHARP hace sólo unas semanas. Engancharme a él fue cuestión de 15 minutos, los primeros del documental que me lo descubrió. Me sonroja confesar que desconocía la historia y obra de este hombre absolutamente genial, tremendamente sencillo y sensato. Desde ahora suscribo la afirmación de quienes dicen de él que “si Einstein fue el genio de la física, Sharp es el genio de los derechos humanos”.
Gene Sharp nació el 21 de enero de 1928. Actualmente reside en Boston, Massachusetts, donde trabaja en su fundación “The Albert Einstein Institution” desde 1983, promoviendo el estudio y uso de la acción estratégica no violenta en conflictos en todo el mundo.
Quote:Sus teorías hablan “de la capacidad de la gente para cambiar el mundo”.
Ha definido 198 métodos de resistencia no violenta decisivos en revueltas sociales desde hace 50 años. Su manual “De la dictadura a la democracia” explicauna técnica de combate que aspira a ser el sustito de cualquier forma de violencia.Sus marcas (colores y símbolos, carteles en inglés, desobediencia civil, boicot económico y compromiso solemne con la no violencia) están detrás de revoluciones pacíficas en Birmania, Serbia, Estonia, Letonia, Lituania, Guatemala, Australia, Tailandia, China, Japón, Georgia, Irán, Curdistán, Rusia, Ucrania, Venezuela, Vietnam, Zimbabue, Siria, Moldavia, Túnez, Egipto y Siria. Sin embargo, él afirma: “no necesito que me atribuyan el mérito si no es merecido o no está documentado”. Y añade: “yo no fui educado para hacer esto. Quote:Yo tenía una formación religiosa que me llevaba a querer transformar este mundo en un lugar mejor y en mejores condiciones que cuando lo encontré. El cómo hacerlo fue siempre un problema”.
No conoció personalmente a Einstein, pero sabía de su preocupación por la guerra, el genocidio nazi, la opresión, las dictaduras y las armas nucleares. Le escribió dictándole: “me voy a negar a incorporarme a la guerra de Corea e iré a la cárcel por ello. Quería contarle que he escrito un libro sobre Gandhi, sobre tres casos muy diferentes entre sí acerca de la utilización de la lucha no violenta para la consecución de una mayor libertad a través de medios no violentos”. Einstein le respondió que tenía muchas esperanzas y que le habría gustado tomar la misma decisión que había tomado él. Leyó su manuscrito e hizo una introducción al mismo.
Gene cumplió nueve meses en prisión. “No creo que mi actitud sirviera para nada – reconoce –
Sirvió simplemente para mantener mi propia integridad moral.Así que continué haciendo mi trabajo, que era lo realmente importante”. Al escucharle pronunciar esta frase me conmovió. Efectivamente es necesario asegurar cada día, con cada decisión, nuestra integridad moral, haciendo de ella el punto de partida clave en la configuración de la propia identidad, y la mejor garantía de éxito en el desarrollo y trascendencia de nuestro trabajo.
Cuando Gene trabajaba en la Universidad de Harvard asistió a su conferencia un joven militar que estudiaba allí como investigador del ejército, el ahora coronel retirado Bob Helvey. En una sala llena de gente normal, sin anillos en la nariz, ni barbas desaliñadas, ni túnicas sucias – así se imaginaba Bob a los pacifistas -, vio a un hombre bajito y de voz amable que reivindicaba el término “lucha armada” para las revoluciones pacifistas y que dijo:
“estamos aquí para aprender como arrebatar a otros el poder. Nuestras armas no matan, pero son más difíciles de contrarrestar. Son armas psicológicas, sociales, económicas y políticas. Un tipo de lucha más eficaz contra la opresión, la injusticia y la tiranía que la violencia”. Aquellas palabras se quedaron prendidas en la memoria de Bob Helvey, al que enviaron a Vietnam poco después. Su experiencia allí le convenció de que tenía que existir una alternativa distinta, una que no consistiera en matar gente. Y desde entonces colabora con Gene, difundiendo sus teorías, y aportando la perspectiva militar al análisis de los conflictos.
Debido a las dificultades financieras, la organización opera en dos habitaciones de la casa de ladrillo de Sharp. Un filósofo, un exmilitar y Jamila Raqib, como directora ejecutiva de la fundación, están cambiando el mundo evitando miles de muertes innecesarias.
[/align] 19 abril, 2012 a las 9:37 #12132Anónimo
Inactivo[align=center]SUEÑOS CUMPLIDOS(GENE SHARP II)
[/align] [align=justify]¿Hasta qué punto el trabajo de Gene Sharp y de su fundación “The Albert Einstein Institution”, demuestra el poder de la gente para cambiar las cosas sin recurrir a la violencia de los fusiles y las bombas? Veamos algunos ejemplos.En respuesta a la invitación de un activista birmano, el coronel Bob Helvey fue enviado a
Birmaniapara explicar allí las teorías de Gene Sharp. Pilares de apoyo:“Si puedes identificar las fuentes de poder de un Gobierno, como la legitimidad, el apoyo popular, el apoyo institucional, político, de las comunidades religiosas, de los trabajadores, lo que sea, sabrás de qué depende la existencia de esa dictadura. Y puesto que todas esas fuentes de poder dependen de la buena voluntad, de la cooperación y la obediencia, tu trabajo es bastante sencillo: reduce esas fuentes de poder” (G. Sharp). “Desgasta, fagocita los pilares que sustentan el edificio, sin violencia, y éste caerá inevitablemente. Lo ideal no es que los pilares queden destruidos, sino que sean traspasados al movimiento democrático” (B. Haelvey).
Cuando explicó este mensaje a los birmamos, ellos decían “¿Dónde estaba esta información? Llevamos veinte años matándonos ¿Cómo no sabíamos esto?” Otros se acercaron preguntando: “¿Cómo puede pasarse de una dictadura a una democracia?” Y ese fue el origen del manual “De la Dictadura a la democracia”. Gene no conocía las peculiaridades de Birmania, así que reunió las premisas en las que había estado trabajando y que consideraba de aplicación general, las plasmó en su libro y lo introdujo de contrabando en el país para ayudar en los cursos de lucha no violenta.
Planificación y estrategia:Gene estuvo en la plaza de Tiananmen cuando estalló la revuelta estudiantil de China. Allí comprendió la importancia de la planificación y la estrategia. “No hacerlo te lleva al fusilamiento, como ocurrió allí”. Su compromiso con la vida humana es reiterativo en su discurso. No se puede sostener un ideal dando por hecho la pérdida necesaria de vidas. También fue invitado a
Letonia, Lituania y Estonia, esta vez por los propios gobiernos. Habló con los ministros sobre la naturaleza y las necesidades de la campaña que estaban usando para lograr la secesión pacífica de la Unión Soviética. Los tres países se convirtieron en soberanos sin perder casi ninguna vida en el camino. En Serbia,los estudiantes que habían fundado “OTPOR!” (un movimiento estudiantil de resistencia al régimen de Milosevic) invitaron a la Fundación Albert Einstein a participar en unas jornadas universitarias. Una vez más acudió el coronel Bob Helvey. Los jóvenes – muy renuentes a dar detalles de su organización por miedo a la represalia- se mostraron maravillados y avergonzados por no saber que existía un libro que hablaba con claridad de las cosas que ellos habían aprendido a palos. Superar la atomización:“Hacer que la gente tenga miedo de hablar entre sí, con el vecino, miedo incluso de relatar a un familiar lo que piensa realmente, es la estrategia que utilizan estos sistemas para controlar a la población. Al ver el ejemplo de valentía en otras personas pasamos a ser “nosotros”. Cuando esto sucede, “nosotros” podemos hacer cosas que yo sólo no podría” (G. Sharp). Durante el año 1997 los jóvenes serbios estuvieron saliendo a la calle día tras día. Era agotador, aburrido y hacía mucho frío en invierno. Así que decidieron, siguiendo la premisa de superar la atomización, asomarse a las ventanas de sus casas entre las 7:30 y las 8:00 de la tarde, haciendo ruido con ollas y sartenes. Luego comenzaron a pegar carteles y a repartir camisetas con el símbolo de “OTPOR!” en todos los sitios. La policía pegaba muy duro y detenía a los jóvenes que llevaban puestas dichas camisetas. Pero llegó el día en que, al llegar a casa, policías y militares escuchaban hablar a su hijo de que nadie quería relacionarse con él porque su padre pegaba a chavales de su edad. De éste modo cesó la presión sistemática.
Exportar las revoluciones sociales es imposible. En Georgia, Ucrania y Moldavia, por ejemplo, el mayor éxito se obtuvo al hacer comprender a la policía que ellos eran tan víctimas del sistema como los propios civiles. ¿Qué sentido tenía entonces la lucha de víctimas contra víctimas? [/align] 19 abril, 2012 a las 9:37 #18185Anónimo
Inactivo[align=center]SUEÑOS CUMPLIDOS(GENE SHARP II)
[/align] [align=justify]¿Hasta qué punto el trabajo de Gene Sharp y de su fundación “The Albert Einstein Institution”, demuestra el poder de la gente para cambiar las cosas sin recurrir a la violencia de los fusiles y las bombas? Veamos algunos ejemplos.En respuesta a la invitación de un activista birmano, el coronel Bob Helvey fue enviado a
Birmaniapara explicar allí las teorías de Gene Sharp. Pilares de apoyo:“Si puedes identificar las fuentes de poder de un Gobierno, como la legitimidad, el apoyo popular, el apoyo institucional, político, de las comunidades religiosas, de los trabajadores, lo que sea, sabrás de qué depende la existencia de esa dictadura. Y puesto que todas esas fuentes de poder dependen de la buena voluntad, de la cooperación y la obediencia, tu trabajo es bastante sencillo: reduce esas fuentes de poder” (G. Sharp). “Desgasta, fagocita los pilares que sustentan el edificio, sin violencia, y éste caerá inevitablemente. Lo ideal no es que los pilares queden destruidos, sino que sean traspasados al movimiento democrático” (B. Haelvey).
Cuando explicó este mensaje a los birmamos, ellos decían “¿Dónde estaba esta información? Llevamos veinte años matándonos ¿Cómo no sabíamos esto?” Otros se acercaron preguntando: “¿Cómo puede pasarse de una dictadura a una democracia?” Y ese fue el origen del manual “De la Dictadura a la democracia”. Gene no conocía las peculiaridades de Birmania, así que reunió las premisas en las que había estado trabajando y que consideraba de aplicación general, las plasmó en su libro y lo introdujo de contrabando en el país para ayudar en los cursos de lucha no violenta.
Planificación y estrategia:Gene estuvo en la plaza de Tiananmen cuando estalló la revuelta estudiantil de China. Allí comprendió la importancia de la planificación y la estrategia. “No hacerlo te lleva al fusilamiento, como ocurrió allí”. Su compromiso con la vida humana es reiterativo en su discurso. No se puede sostener un ideal dando por hecho la pérdida necesaria de vidas. También fue invitado a
Letonia, Lituania y Estonia, esta vez por los propios gobiernos. Habló con los ministros sobre la naturaleza y las necesidades de la campaña que estaban usando para lograr la secesión pacífica de la Unión Soviética. Los tres países se convirtieron en soberanos sin perder casi ninguna vida en el camino. En Serbia,los estudiantes que habían fundado “OTPOR!” (un movimiento estudiantil de resistencia al régimen de Milosevic) invitaron a la Fundación Albert Einstein a participar en unas jornadas universitarias. Una vez más acudió el coronel Bob Helvey. Los jóvenes – muy renuentes a dar detalles de su organización por miedo a la represalia- se mostraron maravillados y avergonzados por no saber que existía un libro que hablaba con claridad de las cosas que ellos habían aprendido a palos. Superar la atomización:“Hacer que la gente tenga miedo de hablar entre sí, con el vecino, miedo incluso de relatar a un familiar lo que piensa realmente, es la estrategia que utilizan estos sistemas para controlar a la población. Al ver el ejemplo de valentía en otras personas pasamos a ser “nosotros”. Cuando esto sucede, “nosotros” podemos hacer cosas que yo sólo no podría” (G. Sharp). Durante el año 1997 los jóvenes serbios estuvieron saliendo a la calle día tras día. Era agotador, aburrido y hacía mucho frío en invierno. Así que decidieron, siguiendo la premisa de superar la atomización, asomarse a las ventanas de sus casas entre las 7:30 y las 8:00 de la tarde, haciendo ruido con ollas y sartenes. Luego comenzaron a pegar carteles y a repartir camisetas con el símbolo de “OTPOR!” en todos los sitios. La policía pegaba muy duro y detenía a los jóvenes que llevaban puestas dichas camisetas. Pero llegó el día en que, al llegar a casa, policías y militares escuchaban hablar a su hijo de que nadie quería relacionarse con él porque su padre pegaba a chavales de su edad. De éste modo cesó la presión sistemática.
Exportar las revoluciones sociales es imposible. En Georgia, Ucrania y Moldavia, por ejemplo, el mayor éxito se obtuvo al hacer comprender a la policía que ellos eran tan víctimas del sistema como los propios civiles. ¿Qué sentido tenía entonces la lucha de víctimas contra víctimas? [/align] -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.