Inicio Foros Formación cofrade Debate Las cofradías logroñesas y la JMJ 2011

  • Este debate está vacío.
Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Autor
    Entradas
  • #7476
    Anónimo
    Inactivo

    Os dejo una reflexión personal acerca de la JMJ y el papel de las cofradías logroñesas.

    [align=justify]Ha pasado ya un tiempo desde las Jornadas Mundiales de la Juventud Madrid 2011. Desde el 21 de agosto, día en que su Santidad el Papa Benedicto XVI abandonó España se han abierto varios debates que, por ya conocidos y estériles, no vamos a repetir aquí. Ahora queda, como diría algún político, un futuro esperanzador e ilusionante que debiera cimentarse en lo vivido en Madrid. Aunque no nos corresponde a nosotros llevar la iniciativa si es cierto que, desde las cofradías penitenciales de Semana Santa y, bajo la dirección del Secretariado Diocesano, la Hermandad de Cofradías de la Pasión de la ciudad de Logroño y la pastoral diocesana juvenil, se debiera hacer algo. Empezar a trabajar, por poner un ejemplo.

    Pero llama poderosamente la atención una cosa que nos repitieron unas cuantas veces en Madrid: ¿y cómo es que de las cofradías no ha venido nadie como tal movimiento eclesial? ¿Por qué no están aquí? Incluso nos dijeron que esperaban que las cofradías de La Rioja llenaran por lo menos, un autobús: es decir cincuenta y dos personas. No debiera ser tan difícil, por poner un ejemplo en Logroño, que se unieran cincuenta y dos personas si se dice que en las cofradías hay más de dos mil cofrades. Positivamente sabemos que hubo cofrades logroñeses en Madrid; a título particular o en otros grupos; pero no como cofradías penitenciales de Semana Santa de Logroño.

    Esta situación nos tiene que llevar a realizar varias reflexiones y, lo más importante, sacar conclusiones. La primera reflexión pudiera ser que las cofradías van por un lado y la Iglesia por otro. Si no es imposible entender el vacío cofrade en Madrid. No se llega a percibir dentro del mundo cofrade, con honrosas excepciones, el sentido de pertenencia a la Iglesia. Es cierto que estamos: todas tenemos nuestros estatutos, nuestra sede canónica, realizamos nuestras celebraciones litúrgicas, nos amparamos en el paraguas de la Diócesis a través del Secretariado. Pero, ¿realmente se sienten Iglesia las cofradías y los cofrades? La respuesta creo yo que es NO. No es la primera vez que se oyen los famosos comentarios de “estos curas, que solo se dedican a ponernos pegas”, “hay que asumirlo, los curas son así”. Cierto es que, en determinados momentos, la Iglesia institución tampoco ha ayudado mucho; por ejemplo en la última celebración del Corpus o la procesión de Domingo de Ramos de este año 2011, pero eso no quiere decir que las cofradías tengan que salir disparadas en cuanto acaban con sus actos o celebraciones particulares. Si algo ha demostrado la JMJ es que la Iglesia es el hogar de todo el mundo que quiera pertenecer y permanecer en ella. Ha sido el grito, principalmente, del movimiento diocesano (el 80% de los asistentes pertenecían a movimientos diocesanos, según nos dijeron en Madrid) y en ese movimiento, creo yo, deben estar las cofradías.

    La segunda reflexión es consecuencia directa de lo anteriormente expuesto; que no se sientan las cofradías como parte de la Iglesia debe cambiar y si no cambia tendremos un grave problema de difícil solución. Deben ser las Parroquias donde están las sedes canónicas, las Juntas de Gobierno, la Junta de Cofradías de Logroño y el propio Secretariado quienes deben empezar a que eso cambie. Hay que ponerse serio de una vez por todas y decir las cosas claras y meridianas: estamos donde estamos y si no nos gusta, quizá no sea nuestro sitio y nos veamos en la obligación de buscar otro. Si no le damos contenido cristiano a lo que hacemos a lo largo del año, al final acabamos acompañando un trozo de madera más o menos bonito, tocando el tambor para una madera mejor o peor trabajada o portando un paso que, en el fondo, no significa absolutamente nada. Lo demás, son naderías, pérdidas de tiempo e intentar justificar lo injustificable. La fe del cristiano se vive dentro de la Iglesia, tal y como ha repetido hasta la saciedad Benedicto XVI y es ahí donde deben hacerlo las cofradías. Una cosa es, por ejemplo, realizar un Vía Crucis, organizar un auto sacramental u organizar una procesión (todo ello muy importante, pero de carácter totalmente externo) y otra preparar, participar y vivir como verdaderos cristianos los oficios de Viernes Santo o la Vigilia Pascual por parte de las cofradías. ¿Cuándo vamos a ver esto último? Esperemos que pronto, aunque la actual realidad parece indicar que nunca.

    Fraternalmente.-[/align]

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.