Inicio Foros Semana Santa Semana Santa Logroño Semana Santa Logroño 2016 Sobre la exposición del años 2016.

  • Este debate está vacío.
Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Autor
    Entradas
  • #15621
    Anónimo
    Inactivo

    [align=justify]En Facebook, José García Lacalle, a cuenta de la exposición que esta Cuaresma está abierta en Logroño, concretamente en el claustro de la Imperial Iglesia de Palacio, escribió:

    Ya he visto la exposición de Palacio. Me quedo en el muy bonito o soy honesto?….

    Yo le contesté:

    La exposición está bien. Me atrevería a decir que está muy bien. Por lo menos, a mi corto entender, se ha logrado sacar a la luz unas muy buenas fotos sobre una temática particular, en este caso la Semana Santa que, guste o no guste, forman parte del devenir de la historia de la ciudad. Que podía ser mejor? sí, pero también peor. Y, a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César, hay dar la enhorabuena a la Hermandad por esta exposición y, sobre todo, por implicar a la Casa de la Imagen en la recuperación de una parte de la memoria colectiva de Logroño en una faceta que suele pasar desapercibida (4000 cofrades contra 150.000 habitantes) para la mayor parte de nuestros conciudadanos.

    José García, contestó:

    Jose manuel.,el sepulcro era la mejor foto para el cartel. Justo el año que sale este ocupa hasta las paradas de autobuses. La nueva hermandad se creó para que los cargos se olvidasen de ser representantes de su cofradía…. Y un año más el sepulcro es protagonista. Ciertas cofradías aparecen, otros pasos existiendo en esa epoca no….

    Se cumplen 16 años del cambio de denominación de la Hermandad. Si vemos porque se hizo solo un punto se cumple el paso a propiedad de varias cofradias de lo que era de todos. Y curiosamente años las mismas firmas coinciden con cargos actuales.

    Le propuse continuar este cambio de impresiones en el foro, a lo cual, accedió y es por ello que continúo con el tema.

    Varios aspectos a comentar aunque sea un poco largo:

    La “Sepulcritis” que existe en Logroño es para “hacérselo mirar”; por un lado, los forofos y por otro, los detractores. Además, existimos cierto número de cofrades, escaso diría yo pero espero que cada vez seamos más, los que no estamos ni en un lado ni en otro. Apreciamos lo que tenemos, admitiendo que el Sepulcro es y será, seguramente, el mejor paso del Yacente que procesiona por las calles de toda España, pero sabemos reconocer el resto de imaginería que se ve por las calles logroñesas en Semana Santa. Apreciamos, por ejemplo, las maravillas del Cristo de las Ánimas o el Descendimiento o la sencillez barroca de la Magdalena. También nos gusta la imaginería contemporánea donde destacan sobre el resto, las imágenes de Quintín de Torre y Narvaiza, más que nada por la composición de la escena y la técnica imaginera el primero; la segunda por ser el primer paso post- conciliar, con lo que conlleva, e incluso apreciamos la calidad de pasos como la Oración que, a pesar de ser del taller de Arte Cristiano de Olot, el molde, técnicamente, tiene buena calidad. Eso no quiere decir que se desprecie al resto de la imaginería logroñesa que, en conjunto, es muy pero que muy buena, superior incluso a la de ciudades con una celebración pasional con mucho más renombre a nivel nacional e internacional. Se trata de eso, de ser normales y apreciar en su justo punto lo que hay. Pero esto, que dicho así suena muy sencillo, en un mundo como el cofrade, tan afectivo y poco racional, es bastante improbable, cuando no imposible.

    Por otro lado, cuando se lleva a cabo una exposición hay varios aspectos a tener en cuenta. En primer lugar, y sigo a Javier Prieto en su artículo “Exposiciones Cofrades: ¿oportunidades perdidas? “, las exposiciones deben darnos un mensaje. ¿Qué transmite la exposición “Aquella Semana Santa. Fotografía histórica de la Semana Santa de Logroño”? A cada persona algo diferente, y más después de estar una tarde entera viendo pasar gente por allí, pero tiene que querer decir algo en conjunto. El organizador quiere lanzarnos alguna idea. Los demás, los que la vemos, igual la captamos o nos aparecen otras. Yo, particularmente, me quedo con varias cosas. En primer lugar ya sabemos de la existencia de un patrimonio fotográfico, desconocido hasta ahora, de la Semana Santa logroñesa y que, año a año y poco a poco, va saliendo a la luz; todo hay que decirlo, gracias al esfuerzo de unas personas, a las que habrá que reconocérselo, pues no es la primera vez que en la Casa de la Imagen han negado la existencia de este tipo de fotografías cuando me he pasado por allí a preguntar. Ejemplo: hemos logrado ver, aunque sea mal y al fondo de otras, las dos únicas fotografías del llamado “Medio Cuerpo” que se procesionó hasta 1945.

    En segundo lugar hemos podido ver la primera fotografía procesional semanasantera logroñesa, lo cual, no es poco. En tercer lugar, las imágenes de la procesión del Viernes Santo de 1935, nos dicen muchas cosas a tener en cuenta, que, casualmente, están fuera del ámbito procesional. Decía Jesús Rocandio en la inauguración que tanto Julián Loyola como el autor desconocido así como Víctor Lorza, en su faceta de fotógrafos, les gustaba captar todo lo que rodeaba al hecho fotografiado, adquiriendo esto, sin saberlo, ser el verdadero centro de la fotografía. Y eso se ve en todas las de 1935. Ahí está la sociedad logroñesa de esos años debidamente retratada. Y eso es un lujo. En cuarto lugar decir que aquella gente que salió en procesión se la estaba jugando al dar testimonio de sus creencias, y no es broma, ya que no olvidemos que fue el único año de la II República en que se permitió la procesión del Santo Entierro.

    En quinto lugar, apreciamos la evolución de las celebraciones pasionales logroñesas; no es lo mismo 1935 que las fotos que hay de los sesenta y setenta. El cambio en el modo de procesionar, ya el Sepulcro, por ejemplo, no procesiona igual en 1935 que en 1944. Nos demuestra que gracias a esos cofrades que mantuvieron las cofradías y procesiones en la calle en esos difíciles años setenta, por ejemplo, hoy nosotros podemos seguir haciéndolo.

    Decirte, que viendo la exposición, no hay tanta presencia del Sepulcro. Hay cinco fotografías, cinco también de la cofradía de Jesús Nazareno, dos de la Oración, dos de la Dolorosa, y una de Piedad, Calvario, Descendimiento (este en segundo plano), Ánimas, Cruz Guía, Toalla, Flagelación, primer paso de las Siete Palabras y Magdalena.

    Tenemos el testimonio de otro impresionante fotógrafo logroñés, como es Teo Martínez, que nos deja estampas impresionantes, tales como la Toalla, los romanos que acompañaban al Nazareno o el mismo paso del Nazareno, última fotografía de la exposición, digna de un cartel por el juego de figura, farol y la silueta de la torre de la Redonda. Esto a primera vista y sin estudiar todas y cada una de las fotografías al detalle, que, por otro lado, es lo que creo conveniente hacer.

    Reconocer que somos desconocedores del fondo fotográfico sobre el que se han elegido las imágenes que se muestran. Entendemos, que se han elegido las mejores, sabiendo, que algunas, sobre todo las del año 1935 han tenido un largo y laborioso proceso de restauración. Con lo cual no podemos saber si se han dejado fuera fotografías buenas o cuál ha sido la razón por la cual determinados pasos no aparecen en la exposición. Finalmente, decir, referente al aspecto fotográfico, que hay que tomarlo como lo que es, una ciencia auxiliar de la historia que nos ayuda, como en este caso, a comprender y a hacer la historia de las celebraciones pasionales logroñesas en el siglo XX. Y, además, nos ayudará más ante la falta de fuentes escritas directas.

    En cuanto a lo de la Hermandad que dices, las cosas hay que tomarlas como lo que son. Si se cambió la estructura y norma de la antigua Hermandad, fue, aparte de para, como dices, “la nueva hermandad se creó para que los cargos se olvidasen de ser representantes de su cofradía” creo que se cumple, porque había que cambiarla. Estamos en el siglo XXI y eso es lo que debe ser la nueva Hermandad. Del siglo XXI, no del XX ni del XIX ni mucho menos pretrentina. ¿Qué se han hecho cosas mal? De acuerdo; ¿qué se han hecho cosas bien? También. De todo habrá, pero me parece excesivo estar siempre con la escopeta cargada.

    Unir la presencia del Sepulcro a la pertenencia de tal o cual miembro de la Junta a esa cofradía, creo que es exagerado. Decir que está en las marquesinas por eso mismo me parece, también, exagerado y perdón por la redundancia. Es decir, debemos dejar lo anteriormente dicho, la “sepulcritsis”, guardada, tanto por un lado como por otro. A mí, particularmente, como ejemplo, no me gusta cómo se realiza la limpieza del Yacente del Sepulcro los últimos años en Miércoles Santo. Creo que se ha perdido el encanto que anteriormente tenía. No vamos a hablar de la crónica que publicó La Gaceta del Norte en 1968 donde indican el ritual de la limpieza y dice “un poco a la derecha se oyen algunas voces y comienza a sonar el martillo. Se está montando el paso de la Dolorosa… El golpeteo de los montadores rompe el silencio que se adensaba en torno la estatua yacente del Salvador”. Y la impresionante foto que se adjunta y donde se ve como se hacía la limpieza. Por otro lado, también hay que darse cuenta que estamos en 2016, como he señalado anteriormente, y debemos saber adaptar nuestra presencia a la nueva realidad; estamos en 2016 y es la sociedad donde debemos estar.

    Para acabar, decir que la Hermandad hace tal cosa, no hace la otra, no escuchan a nadie etc. me parece excesivo, como he señalado anteriormente. Y no es que haya cambiado de opinión por colaborar el pasado 2015 en la exposición de los 75 años de la Hermandad. A mí, personalmente, cada vez que he querido hablar con tal o cuál miembro de la Junta no ha habido ningún problema. Siempre se me ha escuchado y cuando les he transmitido mi pensamiento siempre el respeto ha estado presente. Otra cosa es que acepten o no lo que se les diga. Tienen la potestad de hacer las cosas como creen que deben hacerlo, más que nada porque fueron los únicos que se presentaron para esos puestos. Y la gestión que están haciendo me parece correcta en tanto en cuanto es lo que dijeron que iban a hacer cuando fueron elegidos. Repito, yo, particularmente, hecho cosas en falta y creo que se debieran cambiar ciertas cosas, pero es mi idea, sin más, la de un cofrade a pie. Si quiero que se hagan las cosas de otra manera, se lo que debo hacer; buscar un grupo de personas y presentarnos a la Junta para ser admitidos por el resto de las cofradías de la ciudad; finalmente decir que es curioso que mucha gente (incluidas juntas de gobierno de cofradías) critica a la Hermandad, pero, luego, cuando hay que ir a las asambleas, nadie dice nada. Entiendo yo que si una cofradía está muy molesta con las maneras de trabajar, lo normal es que se le transmitiera.

    Fraternalmente.-[/align]

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.